VALLE DEL CAUCA

Hoy te presentamos los destinos turísticos mas representativos del valle del cauca. Grandes valles verdes decorados con la hermosa caña de azúcar surcan esta tierra fértil del departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali. Productor principal en Colombia del azúcar que se consume en todo el país, el Valle del Cauca es la tierra de las mil oportunidades por sus 450 000 hectáreas de topografía plana que, junto con su piedemonte, lo convierten en el paraíso que exaltó la pluma del escritor colombiano Jorge Isaacs, autor de la famosa novela María. Son muchos los factores económicos que le dan ventajas sobre otras regiones del país, como la tecnificación agrícola más avanzada, su moderna infraestructura vial y el puerto de Buenaventura.

El Valle del Cauca se encuentra ubicado entre las regiones Andina y Pacífica. Lo conforman 42 municipios, cada uno con su propia identidad. Cuenta además con el mayor potencial que puede tener un departamento, su gente, orgullosa de ser vallecaucana. La pluralidad de su cultura caracteriza a esta tierra diversa en tradiciones y costumbres.

El departamento del Valle se divide en:


zona Norte:

Es la zona cafetera del Valle del Cauca, que es considerada por algunos como la segunda extensión de tierra más fértil en todo el país. Su paisaje ofrece hermosas lomas con vastos cafetales a su alrededor, propios de la influencia del Quindío, Risaralda y Caldas, departamentos limítrofes en su parte septentrional.


zona Centro:

Es la zona biodiversa del Valle del Cauca, pues allí se pueden observar aves y otros animales como los chigüiros, las dantas y los osos de anteojos. Es un lugar ideal para cultivar sorgo, caña de azúcar, algodón y café. Esta región es la número uno del mundo en variedad de plantas colgantes y enredaderas.


zona Sur:

Es la zona dulce del Valle, pues los mayores ingenios azucareros tiene su sede allí; es el centro empresarial e industrial gracias a la fertilidad de sus tierras y el carácter trabajador de su población. Este lugar se destaca por el calor de la salsa que se siente más que en cualquier otro lugar y por el espectáculo dado por la variedad de mariposas diurnas, la mayor del mundo.

El Valle del cauca como destino turístico

Gracias a su posición geográfica y su variedad de climas, el Valle del Cauca es rico en flora y fauna, paisajes variados y abundancia hídrica que tiene como eje el majestuoso río Cauca y el mar Pacífico. Sus pisos térmicos sustentan un esquema de diversidad que provee alternativas para la realización de actividades ecoturísticas.

Pava del cauca
oso perezoso

El Pacífico vallecaucano

Es el lugar ideal para el avistamiento de las ballenas jorobadas o yubartas, que de junio a octubre lo visitan. En esos cuatro meses, se tiene el privilegio de ver salir a la superficie más de 800 ejemplares que, anualmente migran desde la Antártida (sur del continente americano) y terminan en Bahía de Málaga, lugar de cálidas aguas, propias para su reproducción.

La extensión de la cordillera Central, sus bosques secos y de niebla; sus páramos, lagunas y una exuberante zona costera propician el avistamiento de 818 especies de aves, cifra equivalente al 44,7 porciento del total del país. Entre los sitios aconsejables para la observación de aves se encuentran: la Reserva Natural Laguna de Sonso, en Buga; Reserva Forestal de Yotoco y el Jardín Botánico Juan María Céspedes en Tuluá, el Jardín Botánico y el ecoparque del río Pance, en
Santiago de Cali.

Ballenas Jorobadas

Culturalmente hablando, El Valle es denominado el destino espiritual de América por sus celebraciones religiosas. La ciudad de Guadalajara de Buga y su Santuario del Señor de los Milagros, la monumentalidad e imponencia de las iglesias y capillas, las procesiones tradicionales y las ceremonias eclesiásticas le dan vida a una de las rutas religiosas de mayor relevancia mundial.

Miles de feligreses suelen recorrer este destino religioso en el que, además del Señor de los Milagros, pueden visitar diferentes lugares declarados Patrimonio Cultural Arquitectónico, como El Divino Ecce Homo, en Ricaurte; la Virgen de la Pobreza, en Cartago; la Capilla del Overo, en Bugalagrande; la Casa Cural, en Guacarí; la Ermita de las Lajas, en La Unión; la capilla doctrinera de San Juan Bautista del Bohío, en Toro; la Ermita de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Roldanillo; la iglesia de San Luis Gonzaga, en Sevilla; la iglesia o catedral de Nuestra Señora del Palmar, en Palmira; el Santo Aparecido, en Tuluá; y en Cali, la ciudad capital, sus iconos nacionales como la capilla y monumento de La Merced, la iglesia de San Francisco y su torre mudéjar, la catedral de San Pedro, la capilla de San Antonio y la iglesia La Ermita -uno de los símbolos de la misma ciudad-.

Basílica del señor de los milagros, Buga
Capilla del overo, Bugalagrande
Capilla de san antonio, Cali

Deportes y aventura

Una de las ventajas de esta bella región es su variada oferta turística. Valles, montañas, cascadas, ríos, riachuelos, quebradas, cañones, vientos constantes y variedad de paisajes la privilegian para el paseo, la contemplación y la práctica de deportes y actividades de aventura durante todo el año. Vivir la naturaleza con un poco de aventura, riesgos controlados y equipos técnicos confiables; disfrutar de la vista natural con la ayuda de una infraestructura naciente para la realización de actividades como cabalgatas, recorridos en bicicleta, parapente, rappel, escalada, canopy, pesca deportiva, balsaje, neumating, kite surf, wind surf, sky, navegación en veleros, careteo y buceo, que se realiza en las playas de Negritos en Ladrilleros, caserío del municipio de Buenaventura, forman un
interesante mosaico de actividades al aire libre para aficionados y expertos

El valle del cauca tiene al rededor de 4.748.398 Habitantes, tiene una altura de 7 m.s.n.m hasta 4.300 m.s.n.m. El clima en la región vallecaucana ocila entre los 15 grados centigrados hasta 32 grados centigrados. Tiene Latitud 3º 03’ y 5º 01’ norte y Longitud 75º 42´ y 77º 33´ oeste.

Subregiones del Valle del Cauca

Municipios del valle del cauca

Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia – Cartago, Buenaventura, El Águila, El Cairo, La Victoria, La Unión, Roldanillo, Sevilla, Toro, Versalles, Zarzal, Andalucía, Bugalagrande, Calima El Darién, Dagua, El Cerrito, Dovio, Ginebra, Guacarí, Guadalajara de Buga, La Cumbre, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Trujillo, Tuluá, Vijes, Yumbo, Yotoco, Candelaria, Florida, Jamundí, Palmira, Pradera y Ulloa.

Geografía del valle del Cauca

El departamento del Valle del Cauca comprende la isla de Malpelo en el océano Pacífico, la llanura del Pacífico y las Vista a la Unión húmedas estribaciones de la cordillera Occidental. Desciende por el flanco seco de esa misma cadena montañosa, cruza el fértil valle geográfico del río Cauca y luego asciende gradualmente por la vertiente hasta las propias y frías cumbres de la cordillera Central.

En las selvas pluviales se encuentran caudalosos cursos de aguas cristalinas que permiten la existencia de una biota heterogénea.
Hacia el sur del puerto de Buenaventura, irrumpen extensas zonas de manglares que forman esteros por donde es posible la navegación hasta la desembocadura de ríos tan importantes como el Raposo, el Calambre, el Yurumangui, el Naya y el San Juan, en los límites con el Chocó.

La isla Malpelo emerge a 450 kilómetros de Buenaventura, permite a los buceadores la observación de formas biológicas propias de sistemas coralinas.

En las selvas andinas y subandinas se encuentran valles altos como los de Calima y Restrepo y la cumbre en la cordillera Occidental; y Caicedonia y Sevilla en la cordillera Central. Los visitantes pueden
disfrutar de días calurosos y noches frías, paisajes transformados por la práctica de la ganadería y cultivos de flores y café.


Limites geográficos

Por el Occidente, limita con el departamento del Chocó y el océano Pacífico.

Por el Norte, con el departamento de Risaralda.

Por el Oriente, con los departamentos de Quindío y Tolima.

Por el sur, con el departamento del Cauca.

Mi Valle del Cauca

Hacia las partes más altas de las cordilleras Occidental y Central, se encuentran las selvas andinas o de niebla, así como decenas de reservas privadas de la sociedad civil y los Parques Nacionales Naturales.

En la zona llana, aparecen relictos de selvas secas, guaduales y humedales como las madreviejas formadas por el antiguo cauce del río Cauca o lagunas como la reserva natural Laguna de Sonso, donde se puede apreciar gran variedad de aves. En la planicie es posible encontrar aún fincas de pequeña o mediana extensión que muestran al visitante diversidad de cultivos limpios u orgánicos

En la zona llana, aparecen relictos de selvas secas, guaduales y humedales como las madreviejas formadas por el antiguo cauce del río Cauca o lagunas como la reserva natural Laguna de Sonso, donde se puede apreciar gran variedad de aves. En la planicie es posible encontrar aún fincas de pequeña o mediana extensión que muestran al visitante diversidad de cultivos limpios u orgánicos. En algunos tramos del río
Cauca, las comunidades de pescadores ofrecen al viajero sus productos.

Los ríos de la cordillera Occidental forman charcos o pailones que se alternan

Imagen ilustrativa
Valle del rio cauca

Hidrográfia

La hidrografía del Valle del Cauca está compuesta por muchas corrientes que se forman en dos vertientes, la del Pacífico y la del Magdalena que surte sus aguas al río Cauca. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico están: Naya, Yurumanquí, Anchicayá, Dagua, Casambre, Calima, Dovio, Vueltos y Garrapatas.

En el río Cauca desembocan los ríos Desbaratado, Frailes, Nima, Amaima, Zabaletas, Sonso, Tuluá, Bugalagrande, Guadalajara, La Vieja, Timba y Cali, entre los más importantes. A la ciudad de Cali le proporcionan agua el río Cauca, Cali, Aguacatal, Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo.


El río Cauca es considerado Patrimonio Natural del departamento por ser la fuente hídrica fundamental de la región y uno de sus mayores atractivos turísticos. El caudaloso río y su gran cantidad de afluentes hacen de estas tierras unas de las más fértiles del país.

Población

La población del departamento es heterogénea, hecho que se percibe más en
sus extremos geográficos.
En el norte y el oriente del departamento
existe una fuerte influencia antioqueña
producto de la migración de colonos del departamento de Antioquia y de la proximidad con las capitales del Eje Cafetero.
En los municipios más alejados de la vertiente del río Cauca, como El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia, predomina en la población el acento predominante antioqueño, mientras que en los municipios del norte más próximos al
río, el acento es una mezcla de bugueño,
proveniente de buga, y antioqueño. En el sur y el occidente se encuentra la
mayor población afrodescendiente y valluna raizal.

Los afrodescendientes son mayoría en poblaciones como Cali, Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera,
mientras que los vallunos (de acento valluno/bugueño) se concentran en Buga,
Palmira, La Cumbre y El Cerrito. La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, pues la cuarta parte de la población no nació en la ciudad y más de la mitad no tiene raíces en ella, esto la convierte en territorio de inmigrantes. Como eje y puente de conexión del sur del país,
recibe habitantes no sólo del resto del departamento, sino también de Chocó,
Cauca y Nariño, especialmente.

Economía

El Valle es el corredor colombiano hacia el Pacífico y el principal centro regional intermedio del suroeste colombiano. El departamento presenta un desarrollo agroindustrial a partir del aprovechamiento de elementos que fortalecen su potencialidad por ser cruce de los sistemas viales Buenaventura.

Clima

El clima del departamento es muy variado a causa de factores como la latitud, la cota sobre el nivel del mar, la orientación de los relieves montañosos y los vientos, etcétera.

La llanura del Pacífico es muy húmeda y registra precipitaciones hasta
de 5000 milímetros anuales. Las lluvias
aumentan de la cordillera hacia el litoral, y las temperaturas superan los 24 °C en altitudes que van desde el nivel del mar
hasta 1000 metros.

En las áreas frías y de páramo, las lluvias son
ligeramente superiores a 1500 milímetros;
por encima de 3500 metros disminuyen hasta alrededor de 1000 milímetros. Por pisos
térmicos, las tierras están distribuidas así: clima cálido, 47 por ciento; templado, 34
por ciento; frío, 14 por ciento; y de páramo, 5 por ciento.

Parque Naturales

Dentro del departamento del Valle del Cauca se encuentran los parques nacionales naturales Farallones de Cali, Tatama y Las Hermosas, además del Santuario de Fauna y Flora Malpelo. El
Farallones de Cali, conocido también
como “Los Farallones”, se localiza en el centro del Valle, en jurisdicción de los municipios de Cali, Dagua, Jamundí y
Buenaventura. El Tatama lo comparte con los departamentos de Risaralda y Chocó, la parte que ocupa en el Valle del Cauca se localiza en jurisdicción del
municipio de El Águila. El Santuario de Fauna y Flora Malpelo está a 490 kilómetros al oeste de la costa de Buenaventura. Se trata de una isla rodeada por 11 peñascos de entre 1 y 40 metros de altura que cuenta con los ecosistemas terrestre y marino. Las Hermosas es un área natural de incomparable belleza en
donde se originan muchas corrientes de
agua. Goza de gran cantidad de ecosistemas merced a su variada altitud entre 1600 y 4200 m.s.n.m.

Historia del valle del cauca

Los primeros asentamientos precolombinos en el
territorio vallecaucano se situaron en el valle del río
Cauca, en las laderas montañosas de las
cordilleras Occidental y Central y en los alrededores
de lo que hoy es Buenaventura. Las comunidades
indígenas más numerosas ocupaban el valle del
río Cauca, que jugó un papel importante en el
desarrollo socio-económico de esas poblaciones.

Jamundí fue el primer municipio fundado en el Valle del Cauca, en 1536. El poblamiento de las tierras del Valle del Cauca se remonta al 2000 a.C. cuando las comunidades indígenas de la cultura calima se asentaron en la cordillera Occidental, concretamente en los municipios de Restrepo, Yotoco, Calima y Darién. Esos grupos indígenas ofrecieron resistencia a la invasión de sus tierras por parte de los conquistadores. Los conquistadores provenientes de Quito, después de fundar Popayán, llegaron a estas tierras por el sur, venían al mando de Sebastián de Belalcázar que por órdenes de Francisco Pizarro, conquistó ese extremo del país. Entre sus subalternos venían Juan de Ampudia, Pedro de Añasco, Pascual de Andagoya y el escribano Cieza de León, entre otros. La primera
fundación data del año 1535, cuando Juan de Ampudia estableció la Villa Ampudia, que fue trasladada posteriormente a la margen occidental del río Cauca en territorios indígenas. Finalmente, se ordenó un nuevo traslado al Valle del Lili donde el 25 de julio de 1536 se fundó Santiago de Cali, y luego se fundaron Buenaventura en 1539, Cartago en 1540, Toro en 1546 y Buga en 1555

El mayor poblamiento se había concentrado en el valle del río Cauca hasta el siglo XIX. A finales de ese siglo, los antioqueños iniciaron el poblamiento de nuevos centros hacia el norte del Valle por las vertientes medias cordilleranas, y de esa colonización surgieron nuevos centros poblados como Versalles, en 1887, Sevilla en 1903, Caicedonia en 1905, Darién en 1913, Restrepo en 1913 y Trujillo en 1924. Diferentes fenómenos sociales y económicos incidieron en la concentración de la población en los núcleos urbanos, iniciándose así el periodo de urbanización moderna del departamento. Actualmente, se encuentran algunas aéreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes elevadas de las cordilleras, en comparación con las tierras de vertiente y del valle del río Cauca que se hallan densamente pobladas.

cultura y tradiciones

La cultura del Valle del Cauca es el resultado de una
larga historia, muchos cambios y una especial
mezcla entre las razas y costumbres de los
indígenas prehispánicos, los esclavos africanos, los
colonos españoles y los inmigrantes de otros
departamentos de Colombia.

Desde los tiempos de la colonia, se formó una identidad propia entre los habitantes del territorio, sin importar sus orígenes. El Valle del Cauca ha tomado costumbres propias de otros departamentos, traídas por los inmigrantes antioqueños, tolimenses y nariñenses que han compartido sus tradiciones hasta hacerlas parte de la gastronomía vallecaucana. La Salsa es la representación cultural más notoria de esta región. Este ritmo llegó a Cali a través de los buques cargueros que dejaban mercancía en Buenaventura. De igual forma, entró al país desde Centroamérica el swing, el mambo, el son cubano y el cha-cha-cha. Todos estos estilos musicales tuvieron gran acogida por los vallecaucanos que Comparsas Feria de Cali

Ferias y Fiestas

Los vallecaucanos se caracterizan por su espíritu festivo, circunstancia que los ha llevado a realizar las mejores ferias del país. En el calendario de
fiestas de los 42 municipios del Valle se realizan festejos a lo largo de todo el año. En Cali se destacan la gran Feria de Cali y la temporada Taurina, el Campeonato Mundial de Salsa, el Festival de la Marimba, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la conmemoración de la Semana Santa entre otros, que cada día cobra mayor relevancia. En otros municipios sobresalen el Festival de Música Andina Mono Núñez de Ginebra, el Festival Internacional de Danzas de Guacarí, el Festival de Bandola y Sevijazz en Sevilla, el Festival Internacional de Coros Corpacoros, el Encuentro Internacional de Historias y Leyendas en Buga, el Festival deCine Toro, en Toro; ExpoBordados en Cartago y más de 260 ferias y fiestas en todo el departamento. Entre los actos de fe está la Novena o
Rogativas al Señor de Los Milagros en Buga, que convoca a miles de feligreses de todas partes del mundo, en el mes de septiembre. Para los turistas interesados en otro tipo de actividades, el Valle también cuenta con festivales de música autóctona o de inspiración campesina, en los cuales el labriego templa las cuerdas de su guitarrón para expresar
su sentimiento a la manera de los grandes maestros.

Folclor

El vallecaucano lleva el baile en la sangre. La danza es su pasión y sus raíces se remontan a la época de la esclavitud. La zona del Pacífico es diversa en sus
expresiones culturales y folclóricas que aún se conservan debido a la preocupación de los nativos por cultivar sus tradiciones populares. El origen del folclor del Pacífico es africano en su mayoría, aunque tiene parte española, pues los esclavos, una vez terminaban las fiestas de sus amos españoles, hacían mofa de ellos. Su música se remonta a los bailes de pellejos, llamados
así porque con las pieles de los animales se fabricaban los tambores que eran el alma de las fiestas. Entre sus instrumentos autóctonos se encuentra el guasá, la marimba, el cununo y el bombo o tambora, que se utilizan para interpretar bailes como el currulao, el más conocido del litoral. En el centro y el
norte del Valle predomina la música tropical de orquesta, y la más conocida mundialmente es la salsa, con los máximos exponentes del género característico de países antillanos como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
Durante el año se realizan cerca de 150
celebraciones entre ferias, festivales y
conmemoraciones, fiestas sacras y festivales musicales, con representación
de otros departamentos vinculados a la
programación anual del Valle del Cauca
que gira alrededor de la música y el folclor. También, se destacan otras manifestaciones artísticas como la pintura, el teatro y la literatura.

Costumbres y saberes

Los patrones culturales están claramente definidos en cada uno de los municipios. El culto a Dios y la invocación a los santos forman parte de las tradiciones. Todos los municipios celebran el día de su Santo Patrón, realizan procesiones con imágenes en
andas, rezan y cantan a sus muertos
e inundan de flores los altares.

Entre las más populares celebraciones religiosas está la devoción al Señor de los Milagros de Buga, cuando los vallunos formulan sus plegarias y dan gracias por los favores recibidos.
En la mayoría de las poblaciones del
valle del río Cauca y de la zona montañosa del departamento se conservan,
con todo su rigos y solemnidad, las
costumbres que heredaron de los colonizadores españoles. Las fiestas religiosas son motivo de reunión de familias y comunidades que participan de lleno en
los preparativos y en la celebración. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa, cuando las calles se inundan de feligreses que acompañan las procesiones que conmemoran la Muerte y Resurrección de Jesucristo. El baño en los ríos, los domingos y festivos, es costumbre popular del Valle y ocasión para preparar un sancocho de gallina en fogón de leña.
La riña de gallos de pelea y las corridas de toros se han convertido en una tradición.

GASTRONOMÍA

El acervo gastronómico del Valle del Cauca se
transmite de generación en generación. Esto se
debe a las influencias que confluyeron en el Valle
del Cauca a partir del siglo XVI: la cultura ancestral
indígena, la herencia española, la caucana, la
antioqueña, por causa de la migración, y la cocina
del litoral Pacífico que representa, en gran medida,
a la africana y que se complementa notablemente
con la culinaria original del departamento, una de
los más ricas e interesantes del país

Sancocho Valluno

Como parte de ese acervo, el Valle se ha convertido en la ruta dulce de Colombia
la cual narra e inmortaliza fascinantes historias de cientos de años de tradición.
El plato insignia que identifica al Valle del Cauca es el sancocho de gallina,
que se ha posicionado sobre todo en el ‘Destino Paraíso’ municipio de Ginebra. Esa versión del sancocho lleva gallina, plátano, cimarrón, cilantro y yuca y se cocina con leña. Queda verdoso, no amarillo como el de otros lugares de Colombia. Otros productos que representan la culinaria departamental son:

Arroz atollado: se consistencia húmeda, se hace con longaniza, cerdo y papa amarilla.
Tamales: en hojas de plátano se envuelve la masa de maíz con un ingrediente que fermente un poco, y se agrega papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo.
Hojaldres: masa de harina con soda y un poquito de sal y azúcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se acostumbra en la navidad.
Lulada: refresco hecho con lulo machacado y azúcar.
Champús: refresco hecho con lulo, maíz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo.
Cholado: refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada.
Bizcochuelo: especie de torta, pero más seca.
Pandebono: pan hecho de harina de yuca y queso.
Panderos: galletas bastante secas y polvorosas.
Pan de yuca: similar al pandebono, pero más tostado.
Empanadas de cambray: masa rellena con arracacha y dulce.
Sopa de tortilla: sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maíz.
Puerquitas o marranitas: se fríe un pedazo de plátano verde, se tritura y en él se
envuelve chicharrón bien tostado, se aprieta y se vuelve a freír.
Empanadas: masa de maíz que se corta en forma de media luna y se rellena con un guiso
hecho de carne, papa y cebolla, y se fríe.
Chancacas: propias de Buenaventura, son dulces de coco calado con panela y envueltas en hojas de plátano.
Gelatina: se pone a cocinar la pata de res, se cuela el producto y luego se cala con panela. Una vez frío, se tira hasta dejarla blanca. Es propia de Andalucía.
Dulce de Vidanca: a base de maíz cocido, azúcar, miel y panela.
Desamargado: se dejan durante varias semanas, en paila de cobre, cáscaras de naranja, de limón y de pimentón y se ponen a calar con azúcar. Se usa en la navidad.
Manjar blanco: leche con azúcar que se pone en leña a fuego lento hasta cuando se solidifique. Es similar al arequipe del Tolima Grande.
Macetas: figuritas hechas de azúcar y que regalan los padrinos a los ahijados en la fiesta de San Pedro y San Pablo.
Poncharelo: bebida elaborada a base de leche batida a la cual se agrega esencia de vainilla, una pizca de licores y café.
Casadilla: típica galleta de la región cafetera del Valle. Los ingredientes son: panela, queso y almidón.
Canastao: plato típico de Sevilla. Los ingredientes son: tortilla de huevo, arroz, fríjol, chicharrón, pincho de pollo, costilla de cerdo, chorizo, morcilla, tostada de plátano, tomate, papas a la francesa, arepa y limón. Como postre, manjar blanco con queso.
Trabuco (bebida): se compone de maicena, leche, huevo, azúcar, colorantes y licor.
Pan de café: harina, coco, arequipe de café y café.
Chontaduro: fruto de una palma apetecido por los vallunos. Es el mismo cachipay de otras regiones.

Artesanías

Manteles, blusas, individuales y vestidos, entre
otros bordados a mano, son confeccionados
en Cartago, Ansermanuevo y Toro, municipios
del norte del Valle. Son productos reconocidos
a nivel mundial.

En Sevilla hay telares para elaborar camisas, ponchos, chales, chalinas y abrigos. También, se usa la técnica de alquitrán y vinilos sobre vidrios, obras de arte sobre lienzo y al óleo. Materiales como madera, bambú, fique, cerámica y cáscara de coco son materia prima para la elaboración de hebillas, correas, zapatos y bolsos, los cuales representan la tradición de la cultura indígena Calima. Una zona tradicional para adquirir esta clase de objetos en Cali es el Parque Artesanal La Loma de la Cruz, en la Calle 5 con Carrera 14, donde se reúnen cerca de 80 artesanos que exponen y venden permanentemente sus trabajos. Otros lugares donde se encuentran artesanías en la capital son la Avenida Sexta y los centros comerciales.

Mano Factura – Artesanal

Arquitectura

Municipios como Buga, Cartago, El Cerrito y Cali son Patrimonio Nacional por su arquitectura colonial. La herencia hispánica en la arquitectura tradicional de algunos municipios se manifiesta principalmente en la adopción de los sistemas constructivos desarrollados por los pobladores españoles en las siguientes técnicas: mampostería de tapia pisada, adobe, ladrillo y piedra; estructuras de madera para entrepisos y techos; cubiertas de teja de barro cocido (conocida como teja española), técnicas de hierro forjado y carpintería para puertas y ventanas. Su arquitectura popular de bahareque y teja de barro aún se conserva en algunas poblaciones. Las viejas casonas y haciendas dispersas en el Valle conservan aún su original influencia colonial, en algunos casos reformadas en la época de la República.
Típico ejemplo de arquitectura de estilo mudéjar es la torre de la iglesia de San Francisco situada en la plaza del mismo nombre en Cali. En la arquitectura religiosa del periodo colonial se distinguen tres grandes conjuntos arquitectónicos: las catedrales o iglesias mayores, los complejos conventuales que comprenden un templo o iglesia y el convento propiamente dicho, y las capillas o templos doctrineros. Aparte de estos conjuntos se encuentran ejemplos individuales aislados con características propias. En el caso de las catedrales como la de San Pedro en Buga, se empleó un tipo básico, el de la iglesia de tres.
naves, una central de mayor altura y dos laterales de menor altura.

Nuestra señora del rosario del palmar

EVENTOS DESTACADOS EN EL AÑO

El cairo. Festival de la Cultura por la Paz en marzo
Calima el Darién. Triatlón Nacional copa Colombia en febrero.
Ansermanuevo. Festival de vuelo de parapente en marzo.
El cairo. Festival de la Cultura por la Paz en marzo
Cali. Festival Nacional e Internacional de Tïteres y Festival Internacional de Ballet en abril.
Buga. Encuentro Nacional de Danzas Floclóricas en mayo.
Cali. Festival Internacional de Blues ‘Suburbia’ durante el mes de mayo, y Festival Internacional de Percusión Tamborimba en junio.
Calima el Darién. Campeonato Internacional de Windsurf y Campeonato Internacional de Kitesurf en junio.
Tuluá. Feria de Tuluá en junio
Buenaventura. Festival Folclórico del Pacífico ‘Peregoyo de Oro’ en agosto
Cali. Festival Mundial de la Salsa y Festival Internacional de Arte en septiembre
Buga. Rogativas o Novenas al Señor de los Milagros en septiembre.
Cali. Feria de Cali en diciembre.
SE RESALTA QUE CADA MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA TIENE SU HOMENAJE REPRESENTATIVO

datos ÚTILES

¿Cómo llegar?

Por vía aérea

Al aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, distante16 kilómetros de Cali (aproximadamente 30 minutos de
recorrido) y situado en jurisdicción de Palmira, llegan -y parten- la mayoría de los vuelos internacionales directos y en
conexión para el país y el exterior. Varios de los vuelos nacionales tienen frecuencia diaria. El transporte a Cali presenta dos modalidades de servicio: el de taxis y el de minibuses que llegan hasta la Terminal de Transporte Terrestre

Por vía terrestre

En las terminales de transporte de Cali y Buga, tienen sede todas las flotas intermunicipales e interdepartamentales.
A Cali, la capital, se llega del norte por la Autopista de la Caña o por la moderna Carretera Panorama, a partir de Buga. Desde Ecuador, Ipiales y Pasto, en el sur, también la ruta es cómoda, se conserva
en buen estado y presenta las mejores especificaciones técnicas.

Como movilizarse

El Valle posee una de las mejores mallas viales del país, rodeadas de paisajes que encantan a los que visitan esa tierra.
Las terminales facilitan la operación de empresas de transporte intermunicipal
de pasajeros. En las principales ciudades funciona una terminal de transporte y en cada municipio, existe una estación de buses.
En Cali prestan el servicio aproximadamente 50 empresas con rutas a diferentes ciudades del departamento y del país, en buses, microbuses y taxis. En Buenaventura se localiza una importante terminal marítima a partir de la cual se unen los lugares costaneros no solamente del propio departamento, sino además del norte del Chocó
y del sur del Cauca, así como también algunas islas y cayos importantes para el turismo como Gorgona y Malpelo.

Cuando viajar

Al departamento del Valle del Cauca se puede viajar durante todo el año. el avistamiento de las ballenas jorobadas debe programar su viaje entre junio
y octubre.

Peajes

Ruta: Bogotá – Cali – Buenaventura. Número de peajes, 12. Por la vía Buga – Cali. Distancia 437 Km.
Peajes: Chusacá, Chinauta, Flandes, Gualanday, Cajamarca, Colozal, La Uribe, Betania, Cerrito, Ciat, Estambul, Loboguerrero.
Ginebra

Ruta: Medellín – Cali. Número de peajes, 10. Vía, Manizales – Pereira. Distancia,420 Km. Peajes: Primavera, Supía, San Clemente, Acapulco, Cerritos, La Uribe, Betania, Cerrito, Ciat, Estambul.

Alojamiento

El Valle del Cauca tiene una oferta de alojamiento variada. En Cali operan desde las tradicionales cadenas hoteleras que prestan servicios de alta calidad, y hoteles boutique con servicios personalizados y de menor capacidad de alojamiento, hasta alojamientos más sencillos como albergues, posadas y apartahoteles. En las afueras de
las ciudades, hay alojamientos en hoteles campestres, haciendas típicas vallecaucanas de la zona plana, más específicamente, en los municipios que conforman el Destino Paraíso (Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí
y Buga) y tradicionales fincas de colonización paisa en la zona norte. La mayoría de los alojamientos ofrecen
complementariamente actividades en la naturaleza y visitas a municipios cercanos, que amplían la experiencia de la estadía.

Restaurantes

En el departamento del Valle abundan los restaurantes de todo tipo y para todos los gustos. Se puede encontrar, además de
la comida típica, la más variada cocina internacional. En las afueras de la capital son comunes los restaurantes campestres o de tradición con especialidad en
platos típicos como el sancocho valluno, cuya mayor oferta y posicionamiento la tiene el municipio de Ginebra.

Recomendaciones generales

La infraestructura vial es la mejor del país. Sin embargo, es necesario tener presente el límite de velocidad. Se debe tener precaución con los trenes cañeros. Debido a la variedad de pisos térmicos, conviene informarse del clima de cada municipio para disponer de una indumentaria apropiada.

Para épocas de ferias, se deben realizar las reservaciones de alojamiento con anticipación.

Para asistir a conciertos u otros espectáculos se adquieren en lugares recomendados oficialmente.

Si desea aprender a bailar salsa, en Cali
existen escuelas especializadas.

En la Secretaría de Turismo disponen de un listado completo de las escuelas y lugares
para visitar o para practicar las lecciones,
además de disfrutar de la cultura valluna.

Que llevar

Indumentaria y previsiones:

Ropa de lana (suéter, saco, medias y hasta guantes según el caso), si se trata de visitar lugares de más de 1500 metros de altura.

Cuando se lleven a cabo actividades de aventura, se debe contar con un guía profesional experto y seguir estrictamente sus indicaciones

Datos claves

Indicativo 2

Oficinas de turismo

Cali

Centro de cultura(oficina de cultura y Turismo)
Carrera 4 Calle 6 esquina
350 481 93 89
(2) 885 61 73

Yumbo

Centro de Eventos Valle del Pacífico
350 481 93 88

buga

Calle 4 entre Carreras 16 y 17,
Avenida de la Basílica
350 481 93 87 – 315 495 48 78

Orientación Turística

Secretaría de Turismo del Valle del
Cauca, Palacio de San Francisco,
Gobernación del Valle del Cauca, Piso 2
(2) 620 00 00 ext. 2451 / 2452

Secretaria de Cultura y Turismo

Carrera 5 No 6-06
(2) 885 88 53 ext. 122

Emergencias

Información

113

Bomberos

119
667 88 27

Defensa Civil

144.

Policía Nacional


Calle 30 No. 2A-29
112
883 51 21

Distancias entre cali y los municipios

Alcalá: 204,31 km
Andalucía: 110 km
Anserma-nuevo:200,8 km
Argelia: 225 km
Buenaventura:128 km
Bugala-grande:15 km
Bolívar: 161,4 km
Caicedonia: 172 km
Candelaria: 28 km
Cartago: 186,8 km
El Águila: 229 km
El Cairo: 252 km
El Cerrito: 46,5 km
El Dovio: 167,4 km
Florida: 41,4 km
Ginebra: 53,5 km
Guacarí: 56,6 km
Guadalajara de Buga:73,1 km
Jamundí: 24 km
Restrepo: 59,9 km
Riofrío: 112,1 km
Roldanillo: 149,4 km
Obando: 163 km
Palmira: 28 km
Sevilla: 152,3 km
Toro: 174,5 km
Tuluá: 97,1 km
Trujillo: 124,1 km
Versalles: 184,1 km
Vijes: 31,4 km
Ulloa: 219,1 km
Yumbo: 15 km
Yotoco: 56,4 km
Zarzal: 139,4 km

Tips para el viajero

Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques
naturales, las reservas de la sociedad civil, áreas comunitarias y espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo

El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para as conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto. En manos de los visitantes está el lograr
hacer del eco turismo una alternativa para
viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas ambientales del país. El viajero ético debe conocer profundamente los límites que
buscan por encima de todo el respeto del
entorno, aprender sobre los ecosistemas,
disfrutar y visitar los maravillosos secretos
que ofrece el país. En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta,
los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo
adecuado del entorno. En este contexto,
los diferentes actores de la industria turística, como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean
reconocidas como prácticas de turismo
responsable y sostenible. A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la
disminución de impactos ambientales
derivados de las actividades al aire libre y
del turismo de naturaleza. En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1
, que busca proveer al turista de herramientas
para llevar a cabo sus actividades al aire
libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales
protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto. Se han identificado siete principios, que se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente

Siete principios básicos

Los actores del turismo encontrarán en
siete principios básicos una guía que,
junto con la razón y el deseo de actuar
éticamente, permitirán un desarrollo sostenible.

  1. Prepare y planifique con anticipación.
  2. Viaje y acampe sobre superficies
    durables.
  3. Disponga adecuadamente los desechos.
  4. Deje lo que encuentre.
  5. Minimice el uso e impacto de las fogatas.
  6. Respete la vida silvestre.
  7. Sea considerado con otros visitantes y
    con los habitantes locales.

Estos siete principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que indiquen con claridad si las acciones al viajar a sitios
naturales son ambientalmente éticas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando regrese a casa debe tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como

los encontró.

Farallones de Cali, los pulmones de la capital del valle, respiran gracias al cuidado de sus habitantes que creen en el turismo sostenible.

SANTIAGO DE CALI, LA CAPITAL DE LA SALSA Y EL SABOR.

Santiago de Cali se caracteriza por su clima cálido y la música, que la ha convertido en la capital mundial de la salsa. Los principales hitos de modernización e industrialización, como la construcción del ferrocarril, los Juegos Panamericanos y el Sistema Integrado de Transporte Masivo –MIO–, junto con intensos procesos migratorios debidos a fenómenos sociales, convirtieron la ciudad en una urbe mestiza, una metrópoli tecnológica, un cruce de caminos, ritmos y sensibilidades que se manifiesta en un mosaico de prácticas y expresiones culturales.

Cali hace gala de una bella arquitectura urbana, que combina las realizaciones contemporáneas y los barrios tradicionales donde aún se guardan iglesias, museos y teatros actualmente declarados monumentos nacionales. Esos valores arquitectónicos encuadran en el más bello marco natural formado por los cerros de Cristo Rey, las Tres Cruces y la colina de San Antonio. Santiago de Cali, la Sucursal del Cielo; la de los equipos de fútbol de los Diablos Rojos y Los Azucareros; “Es la ciudad” Sultana del pandebono, el chontaduro, el champús y el jugo de borojó”, es una ciudad alegre y cultural, ideal para visitarla.

La bella ciudad de cali

generalidades de cali

La ciudad de Cali posee aproximadamente 2 325 705 habitantes, una temperatura de alrededor de 27 grados centígrados y esta a una altura de 1079 msnm. posee un área de 528 km cuadrados.

como movilizarse

Cali cuenta con el MIO, sistema de transporte masivo de pasajeros de buses articulados y alimentadores que prestan un servicio ágil, seguro y económico.
El medio más usual es el taxi, de color amarillo, que en cortas distancias se rige por tarifas fijas y predeterminadas. Conviene averiguar el costo del transporte con antelación. Existen busetas y microbuses cómodos, prácticos y económicos que se desplazan a diversos lugares de la ciudad y sus alrededores. Las rutas se diferencian por el
color, en referencia al nombre la empresa
(Blanco y Negro, Azul Plateada, Rojo Gris).
El Pico y Placa (restricción de circulación
para los automotores según el último dígito de la placa) rige en Cali en días hábiles para vehículos particulares y, por lo tanto, se recomienda mantenerse informado de los días de restricción.

Mio

clima

El clima predominante es de sabana tropical. La cordillera Occidental bloquea los frentes de aire húmedo provenientes del Océano Pacífico impidiendo que refresquen la ciudad. La cordillera Occidental tiene 2000 metros de altitud promedio en el norte de la ciudad y alcanza 4000 metros en el sur, ocasionando que la región suroccidental de la ciudad sea más lluviosa que la noroccidental. En promedio, la precipitación anual va desde 900 milímetros en las
zonas más secas hasta 1800 en las más lluviosas, con 1000 milímetros promedio sobre la mayor parte del
área metropolitana.

Historia

En 1536, Santiago de Cali fue fundada por el conquistador español Sebastián de Belalcázar. En sus inicios, fue establecida en la zona norte, donde hoy se encuentra, cerca de Vijes y Riofrío. Según las órdenes de Belalcázar, el capitán Miguel Muñoz reubicó a la ciudad en el sitio que hoy ocupa. Como inauguración, el capellán Fray Santos de Añasco ofició una misa en el lugar que ocupa hoy la iglesia de La Merced. En la Colonia, la ciudad hizo parte de la Gobernación de Popayán, perteneciente a la Real Audiencia de Quito. Aunque Cali fue inicialmente la capital de la Gobernación, en 1540 Belalcázar asignó esa función a Popayán debido al clima templado de esta ciudad.
Hasta el siglo XVIII, gran parte del actual territorio de Cali estaba ocupado por haciendas que eran propiedad de los españoles. La ciudad era una pequeña villa en las proximidades del río Cali. Sus tierras eran dedicadas a la ganadería y la siembra de caña de
azúcar. Muchas de esas haciendas dieron origen a barrios actuales, como Cañaveralejo, Chipichape, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez. Cali es una de las ciudades más
antiguas de Colombia y América. Está
situada estratégicamente en la ruta de
la Conquista desde el Perú hasta el
noroccidente de Colombia. La vía fluvial
del río Cauca la convirtió en punto clave
de conquista para otras regiones del
país como el área del Triángulo del Café
y Antioquia.

Cali viejo Antiguo hotel alférez real

Cultura y tradiciones

Uno de los patrimonios sociales de Cali, elemento fundamental de la riqueza y ventaja comparativa con otras formaciones sociales, es el mestizaje cultural, que genera expresiones inéditas de gran significación.
La población etnocultural demanda espacios y medios de expresión. Existen instalaciones con programas de actividades culturales para todo el año, y uno de los mayores promotores de esos espacios es la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, donde suministran la información de los programas. A lo largo de la historia, Santiago de Cali se ha caracterizado como pionera
del teatro en Colombia, debido al arduo trabajo y la creatividad que desarrollaron grandes maestros como Enrique Buenaventura y Fanny Mickey, quienes
con su vida y obra lograron situar a Cali en el campo cultural del país y del mundo de las tablas.
Con esta tradición que tiene continuidad en más de 20 grupos de teatro formados en el Instituto Popular de
Cultura, la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad del Valle y el Instituto Departamental de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y Turismo celebra el mes de las Artes Escénicas y el Día Mundial del Teatro, apoyando las actividades culturales que programan las salas concertadas del Ministerio de Cultura, como el Teatro Experimental de Cali, TEC; Domus Teatro, la Casa de los Títeres, Salamandra, Esquina Latina, La Máscara y Cali Teatro, entre otras.

Festival de música Petronio Álvarez

Gastronomía

Cali ha sido catalogada como segundo
destino gastronómico de Colombia. Allí se han establecido numerosos negocios de cocina típica, mundial. Existen barrios que concentran esta tendencia, como Granada, El Peñón, Ciudad Jardín, San
Antonio y el Parque del Chontaduro, este
último el más popular. Entre El Peñón y el clásico barrio Granada sobrepasan los sesenta restaurantes, con menús dispuestos sobre la calle en finas y bien diseñadas carteleras. Se distinguen esos establecimientos por la sobriedad de la publicidad, la buena música, las terrazas llenas de
clientes, y por los alrededores de calles
y andenes bien adoquinados, visitantes
caminando en una y otra dirección,
boutiques de moda y almacenes que
complementan el buen ambiente. El barrio San Antonio conserva un aire más
tradicional, con sus calles de piedra,
una cultura viva y una hermosa vista de
toda la ciudad.

Barrio san Fernando

Economía

La ciudad de Cali es uno de los principales centros del comercio de Colombia, dada su posición geográfica privilegiada y su proximidad al puerto de Buenaventura que es el principal de Colombia sobre el océano Pacífico. La ciudad es un punto estratégico a nivel mundial en donde se producen intercambios comerciales y, actualmente, de la construcción y la salud. La industria azucarera juega un papel preponderante en su economía.

Alojamiento

Su capital tiene una amplia hotelería
que va desde cadenas internacionales
hasta hoteles pequeños y exclusivos,
aparta hoteles, hostales y posadas.

Hotel marriott

Vida nocturna

La alegría y espontaneidad de la gente proporcionan a la ciudad una dinámica fuera de lo común en torno
de la noche caleña. En las zonas norte y sur de la ciudad se encuentra la mayor cantidad de discotecas, restaurantes y centros nocturnos con una gran oferta de establecimientos comerciales, donde se disfruta de
buena comida, bebida y música. Dentro de la ciudad rige la ‘hora zanahoria’, y los establecimientos son
cerrados a las 2 de la mañana, pero existen zonas como Menga y Juanchito que, además de ser emblemas
de la salsa y la buena rumba, se han convertido en una buena alternativa para continuar la diversión nocturna hasta el amanecer.

conectividad

Hay una buena cobertura de locales que prestan servicios de Internet y complementarios.

Vive Digital

Gracias al gobierno colombiano y a las entidades privadas que en estos últimos años viene impulsando las tic. El pías tiene un 70 % de cobertura en el servicio de internet. no obstante hay regiones apartadas las cuales necesitan estos servicios que son vitales para el desarrollo económico y la educación de nuestro jóvenes

Atractivos turisticos de cali

A partir del río Cali, la ciudad se divide en dos secciones: el Sur, que es el corazón original que se desarrolló en torno de la Plaza de Caycedo y es el área de mayores atracciones turísticas que incluyen viejas iglesias y museos y que en el presente se está desarrollando en un eje longitudinal; y el norte del río, donde la Avenida Sexta sirvió de inicio del desarrollo de la zona con finas tiendas, restaurantes, cafeterías y bares. Hoy la ciudad se ha expandido tanto hacia el norte como hacia el sur.

Parques y zonas verdes

Es un centro de exposición, aprendizaje, venta y rescate de la artesanía y sus afines. Emporio de manufactura artesanal. Declarado Patrimonio Arquitectónico de la ciudad en calidad de Hito Urbano.

Parque artesanal loma de la cruz

Calle 5 con Carreras 14 y 15

Es un centro de exposición, aprendizaje, venta y rescate de la artesanía y sus afines. Emporio de manufactura artesanal. Declarado Patrimonio Arquitectónico de la ciudad en calidad de Hito Urbano.

Parque panamericano

Calle 5 con Carreras 34 y 36

Es un espacio creado como antesala de la unidad deportiva San Fernando, donde se realizan actos públicos de todo tipo. Los únicos elementos verticales son las astas de las banderas de uno de los costados del Parque. Carece de monumentos y tratamientos de fachada que limiten el uso del espacio. El diseño arquitectónico fue realizado por Manuel Lago Franco y Jaime Sáenz Caicedo. Este lugar fue elegido para colocar la llama olímpica a su llegada a la ciudad, antes de la ceremonia de inauguración de los Vl Juegos Panamericanos de 1971. Este Parque fue propuesto como Monumento Nacional el 26 de octubre de 1994.

Parque de la Retreta

Quiosco

Margen izquierda del río Cali, costado derecho del Puente Ortiz. Lo forman una amplia zona verde con vías peatonales, bancas y luminarias estilo francés y un quiosco neoclásico, réplica del que existió en la Plaza de Caycedo hasta 1936, para recordar las viejas retretas o presentaciones musicales que dominicalmente hacía la Banda Municipal. Declarado Monumento Nacional en octubre de 1995.

Parque de los Poetas

Parque de los poetas
Calle12 con Carrera 1 y 3

Planeado como un espacio abierto y de distintos niveles para presentar espectáculos públicos de todo género, fue concebido además en homenaje a la poesía vallecaucana y a poetas como Jorge Isaacs, Ricardo Nieto, Carlos Villafañe, Antonio Llanos y Octavio Gamboa, destacados en la literatura nacional e internacional. Las esculturas son obras del maestro José Antonio Moreno.

Parque del Perro

Calle 3 con Carrera 36, Parque Central,
Barrio San Fernando.

Conocido por exhibir la estatua de Teddy, el perro más famoso de la sultana del Valle por la década de los
sesenta, que fue envenenado, y que aún es recordado por su agilidad y adiestramiento. Junto a Teddy,
restaurantes, bares, almacenes de diseñadores de todo tipo de ropa y joyas, convergen en un mismo sitio,
como una alternativa en donde se puede disfrutar de una fresca brisa y un ambiente de rumba.

Jardín Botánico de Cali

A 1 kilómetro del Zoológico de Cali, en
12 hectáreas de bosque tropical.

Adelanta programas de propagación de plantas amenazadas y de siembra de otras especies para la reforestación de laderas. Cuenta con 12 estaciones, construidas con materiales orgánicos para procesos, como la polinización de las flores, y un sendero de 800 metros con especies arbóreas exóticas y nativas.

Orquideograma Enrique Pérez Arbeláez

Avenida 2N No 48-10, Barrio La Merced.

Apreciado por su bella arquitectura, que rememora los viejos trapiches paneleros del Valle del Cauca con típicos techos y ambiente colonial, alberga en su interior gran paz y belleza floral. En este sitio se realiza anualmente la exposición de orquídeas en el mes de noviembre. Miles de coleccionistas nacionales e internacionales participan en el evento.

Zoológico de Cali

Carrera 2 Oeste con Calle 14 Oeste

Es considerado uno de los mejores zoológicos de Latinoamérica. Fundado en 1970, es administrado por una la Fundación Zoológico de Cali. Lo atraviesa el río Cali. Alberga casi 1000 ejemplares pertenecientes a más de 170 especies de las cuales más del 80 por ciento son nativas. Tiene un acuario con ejemplares de mar y de agua dulce.
El recorrido comienza con la nueva exhibición del zoológico: la Plazoleta de la Biodiversidad, homenaje a la fauna y la flora colombianas. El maravilloso y colorido mundo acuático está contenido en 11 vitrinas de agua salada y 9 de agua dulce. En el aviario se encuentra una gran variedad de aves nativas que reproduce el bosque tropical con su frescura y sonidos. Como una oportunidad única, en el herpetario los visitantes pueden admirar una misteriosa y diversa muestra de serpientes, cocodrilos y ranas venenosas colombianas. El mariposario enseña el color y la belleza de más de 800 especímenes de mariposas. Además, niños y adultos pueden maravillarse siendo testigos del proceso de metamorfosis de estos lepidópteros. Los primates se columpian y juegan en seis ambientes, adecuados con árboles y peñascos artificiales, murales y elementos que señalan las características de los ecosistemas de donde
son originarios. Los senderos, acompañados en gran parte de la frescura, el paisaje y el sonido que ofrece el río Cali, hacen inolvidable un recorrido que permite detallar la imponencia de los felinos, la elegancia de los antílopes y venados, y la llamativa forma de los osos hormigueros. Para descansar y refrescarse, la plazoleta de comidas y las cafeterías que se encuentran a lo largo del recorrido ofrecen comida típica, asados, jugos naturales y mecato.

Patrimonio Arquitectónico Cultural

Barrio y Capilla de San Antonio

Calle 5 entre Carreras 4 y 12

Desde el año 1997, es considerado Monumento Nacional. Es Patrimonio Nacional por ser uno de los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad. La identidad cultural de la ciudad se ve reflejada en las casonas viejas con su contenido estético y variedad de estilos. Allí sobresalen talleres artesanales, anticuarios, espacios para el arte y la cultura y pequeños restaurantes que mantienen la tradición colonial popular. En la capilla de San Antonio, el blanco de su fachada se mantiene intacto. Consta de una planta rectangular y de un frente de ladrillo con un arco de medio punto y columnas laterales del mismo material, en estilo mudéjar. En su interior, se puede apreciar el altar mayor de estilo barroco con auténticas imágenes de la época colonial, además de la imagen de su patrono, San Antonio de Padua.

Casa Arzobispal

Carrera 4 con Calle 7

Hermosa casona construida por los héroes de la independencia Miguel y Francisco Cabal Barona, a finales del siglo XVlll. Es de corte colonial con fuertes muros de adobe y techos de teja de barro. Posee amplios corredores y ancho patio interior. Es la única casa colonial de la ciudad con dos plantas. El Libertador Simón Bolívar se alojó allí para reunirse con el coronel realista José María Obando, a su paso por la ciudad, el 10 de enero de 1822.

Catedral de San Pedro

Calle 11 con Carrera 5

De estilo neoclásico, fue declarada Bien de Interés Cultural Nacional. Ha sido restaurada en varias ocasiones
debido a la destrucción causada por varios terremotos. Su fachada actual fue construida en 1930. Conserva
importantes pinturas de la Escuela Quiteña. Su hermoso altar central y las imágenes del Señor Caído y la
de El Sagrario, datan del siglo XVlll. Es importante reconocer también la hermosa puerta de bronce repujada
y traída de Europa en los años 60. En su interior se encuentra además un órgano Walcker.

Complejo Religioso de San Francisco

Carreras 5 y 6 – Calles 9 y 10

Fue construido entre los siglos XVIII y XIX. Está conformado por cuatro obras: la iglesia de San Francisco, el convento de San Joaquín, el templo de la Virgen de la Inmaculada y la torre mudéjar.

Iglesia de San Francisco: inaugurada en 1911 y declarada Bien de Interés Nacional en el año 2004, posee un estilo
neoclásico. Fue construida con mampostería de ladrillo, entre 1803 y 1827. El altar mayor es de estilo renacentista
español, fue elaborado de madera y mármol, y lo adornan cuarenta estatuas y estatuillas. Templo de la Virgen de

La Inmaculada: su construcción se terminó en 1762 La fachada exterior lateral es de influencia mudéjar, y se destaca su puerta con arco de herradura elaborado de ladrillo limpio.


Torre Mudéjar: data de 1772 y es el monumento más importante del mudejarismo tardío de la Nueva Granada.
Consta de cuatro cuerpos con su decoración de ladrillo cortado en forma trapezoidal formando diseños geométricos que semejan tapices orientales. La cúpula está recubierta de azulejos esmaltados y rematada con una cruz de filigrana de hierro forjado. Tiene 23 metros de altura.

Complejo Religioso la Merced

Calle 7 con Carreras 3 y 4

Fue construido en el mismo lugar donde se ofició el 25 de julio de 1536 la primera misa de la ciudad con motivo de su fundación. Este complejo fue habitado por los monjes mercedarios hasta 1813, y luego se convirtió en cuartel de las tropas del general Mosquera. Posteriormente, pasó a ser propiedad de las monjas agustinas recoletas. Esta bella obra está formada por las capillas de la Virgen de las Mercedes, la capilla de la Virgen de Los Remedios, la capilla de San Juan de Letrán, el convento religioso y el Museo de Arte Colonial y Religioso La Merced. Fue declarado Monumento Nacional en febrero de 1975.

Templo de San Fernando Rey

De estilo clásico moderno, con una fachada de piedra de cantera que le da una imagen diferente de la de otras iglesias de la ciudad, en su interior sobresalen el altar mayor y los altares laterales totalmente tallados de cedro negro al igual que las imágenes y muebles inspirados en la simbología del rey español Fernando de Castilla.

La Ermita

Avenida Colombia o Avenida del Río, Carrera 1 con Calle 13

Es uno de los principales atractivos de la ciudad con estilo gótico, se construyó entre 1930 y 1948. El altar
de mármol fue traído desde Italia y data del siglo XVIII. El reloj musical y las vidrieras vienen de Amsterdam y las
puertas de hierro fueron fabricadas en Cali en 1937. Conserva imágenes de más de tres siglos como la Virgen de
los Dolores, San Roque, San José, Cristo de la Caña o Cristo del Río, San Francisco Javier, La Magdalena, San Antonio y el Santo Ecce Homo.

Palacio Nacional

Carrera 4 con Calle 12

Su construcción data de 1926. Corresponde a una tendencia renacentista de estilo neoclásico francés. Para su construcción se importaron de Europa materiales como cemento, hierro, tejas especiales para el techo con aleaciones en bronce, al igual que las cerraduras. Fue declarado Monumento Nacional el 25 de julio de 1977.

Paseo Bolívar

Carrera 1 y Avenida 2

Es un espacio peatonal protegido por grandes ceibas centenarias y fresca vegetación, que comunica el centro de la ciudad con la Avenida 6 norte y se complementa con otros espacios como el Parque de La Retreta, la Manzana T, el monumento de Efraín y María y el Centro Administrativo Municipal CAM. Alberga además la estatua de Simón Bolívar. En homenaje rendido al Libertador el 20 de julio de 1819, fue bautizado Paseo Bolívar.

Plazoleta de la Gobernación

Calles 9 a 19 y Carreras 6 y 8

También conocida como Plazoleta de San Francisco, es el lugar utilizado para las reuniones de la vida pública, cívica, cultural y política de la ciudad. Su verdadero nombre es Plazoleta Cívica de Cali. Está adornada por una fuente de agua construida en 1970 y un monumento que hace honor al reverendo padre Fray Damián González.

Plaza de Caycedo

Carreras 4 y 5 con Calles 11 y 12

Es el epicentro de la vida pública, comercial y política desde la fundación de la ciudad. En la época de la Colonia
se llamó Plaza Mayor y fue el centro de reunión de la aldea colonial. Posteriormente, se llamó Plaza de la Constitución, hasta 1913, cuando se le cambió el nombre por el actual.

Puente Ortiz

Está localizado en el centro de Cali. Comunica con varios puntos de atracción turística como la Plazuela de los Poetas, la Plaza de Caycedo, La Ermita, el bosque La María, el Paseo Bolívar y la Avenida Sexta.

Monumentos

Cristo Rey

Cerro Los Cristales

Cerro ubicado a 1474 metros de altura. Se puede llegar en automóvil. Se trata de un excelente mirador hacia la Sultana del Valle. La estatua tiene una altura de 26 metros, un pedestal de 5 metros, y 21 metros de envergadura.

Gato del Río

Margen izquierda del río Cali,
Avenida 4N Oeste

Dentro de los planes de rescate del río
Cali nació la idea de instalar una escultura monumental en una de sus márgenes. Esta tiene una altura de 3,50 metros, un ancho de 3,40 y un espesor de 1,95 metros, y pesa tres toneladas. Actualmente, está acompañado de varias gatas a su alrededor, elaboradas por diferentes artistas

Jorge Isaacs

Avenida 2N con Calles 10 y 11

Monumento erigido en honor de Jorge Isaacs por su obra María. Esculpida en mármol, es toda una pieza de
arte que recrea la obra literaria; allí, aparecen los protagonistas Efraín y María leyendo el libro de poesías de Atala; el perro Mayo, la fatídica ave
negra y el busto del escritor Isaacs en la parte superior.

Las Tres Cruces

CERRO LAS TRES CRUCES, UN LUGAR PARA EJERCITARSE DE FORMA DIFERENTE -  BLENDEX Centro de Idiomas Medellín
Cerro del Calvario

Denominado así por las tres cruces que se hallan en una pequeña colina, es un sitio de especial peregrinación durante la Semana Santa. El lugar se
presta para que los deportistas lo utilicen en sus prácticas.

Sebastián de Belalcázar

Carrera 3 Oeste con Calle 9 Oeste

Se trata de un lugar de obligada visita por los turistas. Sobre la colina del mismo nombre se levanta imponente el monumento al fundador, hecho de bronce. La idea surgió en la década de los 30, cuando Cali cumpliría 400 años. La mano diestra levantada, señala hacia el occidente por ser la salida al mar, y en la izquierda su férrea espada Tizona. En el pedestal se encuentra grabado el escudo de armas
de Cali. La inauguración tuvo lugar el 25 de julio de 1937.

Estos monumentos nos recuerdan el legado histórico de nuestra ciudad; Legado de gentes que lucharon por el progreso de este terruño. Es nuestro deber cuidarlo y preservarlo para que las nuevas generaciones no olviden el sacrificio de sus antepasados.

museos

Museo Arqueológico La Merced

En el se expone una muestra de cerámica del desarrollo cultural prehispánico de las sociedades que habitaron el suroccidente colombiano, como Tolima, Quimbaya, Calima, Tierradentro, San Agustín, Tumaco y Nariño. Además, el museo cuenta con un auditorio para conferencias, sala de exposiciones itinerantes, talleres artísticos, videos y servicio de guías.

Museo de Arte Colonial y Religioso La Merced

Carrera 4 No. 6 – 117

Posee piezas de arte desde el siglo XVI hasta el XX en diferentes soportes: escultura, pintura, mobiliario, textiles y libros. En este espacio se encuentra la original Pila del Crespo.

Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle

Cl 13 No100-00

Guarda una muestra del patrimonio cultural y arqueológico colombiano, perteneciente al Periodo Prehispánico. En él se pueden admirar exposiciones culturales de cerámica, piedra, pelo, conchas, y madera en el territorio del suroccidente colombiano en el tiempo comprendido entre los siglos XVI a.C. y XVI d.C.

Departamental de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia

Avenida Roosevelt No 24–80

Único en su género, cuenta con más de 15 000 ejemplares de exhibición y otras tantas colecciones de referencia para biólogos y especialistas. Tiene una gran colección de zoología, ejemplares de aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos, representativos de la fauna colombiana, muchos de ellos se encuentran en vía de extinción. Tiene con servicio de guías, área de recreación infantil, una biblioteca de uso gratuito y especializado en arqueología y un auditorio para 132 personas a disposición de la comunidad.

Museo de Arte Moderno La Tertulia

Avenida Colombia, Calle 5 Oeste, sector Charco del Burro

El conjunto está dividido en tres bloques. El primero consta, de una gran sala de exposición con más de trescientas obras (pintura, escultura, grabado y dibujo) de artistas nacionales e internacionales y un taller de artes para niños. El segundo comprende la cinemateca, la sala de exposiciones itinerantes, el teatro al aire libre, y el sótano, y el tercero tiene dos talleres, uno de artes gráficas y otro de restauración; un salón auditorio para conferencias, apartamentos para artistas y una pequeña tienda de arte. Un reciente bloque comprende un salón auditorio,
biblioteca, cafetería y área de parqueo.

Museo del Carajo

Montañas de Felidia, a 17 kilómetros de
Cali por la Vía al Mar

Es un museo que hace reír y lo ha hecho por más de 20 años a todos los colombianos y extranjeros que lo visitan. Es el primer museo en broma de Colombia, y alberga 800 piezas de humor que imitan diferentes momentos de
la historia de la humanidad. Es la historia de todas las épocas y sus personajes importantes. Una colección sin otro
objetivo que el de entretener.

Museo Geológico de Ingeominas

Cra, 98 16-00

Exhibe recolección física e informativa de registros de hallazgos por geólogos investigadores en visita de
campo de la Universidad del Valle y de Ingeominas.

Museo de los Títeres del Pequeño Teatro de Muñecos

Cra. 9 4-55

Recopila colecciones de diferentes clases de títeres a través de la historia del títere a escala local, nacional e internacional.

Museo del Oro Calima del Banco de La República

Calle 7 con Carrera 5

En el se encuentra una valiosa colección de piezas de oro, cerámica, conchas, piedras y sistemas etnográficos elaborados y cronológicamente dispuestos por la sociedad denominada Complejo Cultural Calima, que habitó hacia el noreste de la ciudad de Cali.

Teatros – Centros Culturales

Teatro Jorge Isaacs

Carrera 3 No 12 – 28

De estilo neoclásico francés, tiene una altísima, máquina para figurar transformaciones llamada tramoya, también posee una elegante fachada de capiteles y guirnaldas neoclásicas que llevan el escudo de Cali en lo alto y la imagen plasmada en un friso de don Jorge Isaacs. En su interior, tiene una platea y tres palcos distribuidos. en forma de herradura. El escenario es elegante y amplio, para presentaciones multitudinarias, y define un estilo que determinan una época de esplendor y art decorativo.

Teatro Municipal Enrique buenaventura

Calle 7 con Carrera 5

Es un centro de referencia cultural de la ciudad. Su arquitectura es de principios del siglo XlX con influencias del clasicismo criollo. Para construirlo, se tomó como ejemplo el teatro italiano de ópera con sus respectivas adaptaciones neoclásicas. Fue la primera edificación en ostentar artes decorativas. Conserva el telón y la silletería originales.

Casa Proartes

Carrera 5 con Calle 7

Esta institución tiene como objetivo promocionar el arte y la cultura en todas sus manifestaciones. El edificio es de estilo neoclásico con cierta influencia mudéjar, predominando el uso del ladrillo a la vista. Tiene dos plantas: en la primera, se ubican el
escenario, dos salones para reuniones pequeñas, la sala de juntas, la cafetería y la sala de cine. En la segunda planta, están las oficinas administrativas, un salón de artes plásticas y el centro cultural Rafael Pombo con su biblioteca infantil.

Centro Cultural Santiago de Cali (FES)

Carrera 5 No 6-05

Su estilo arquitectónico es moderno, pero integra una mezcla de ciudadela mudéjar, conservando el arte religioso y la ornamentación árabe, con los castillos medievales que tiene en cuenta los conceptos hispánicos como los salientes de las aceras para protejer del sol a los transeúntes, los balcones del segundo piso y espacios abiertos en el interior, que son utilizados actualmente para la presentación de conciertos musicales, exposiciones o como sitios de
tertulia del arte y la cultura. Cuenta con una plazoleta cultural, videoteca, sala de literatura infantil, sala de integración cultural para invidentes, archivo histórico de la ciudad, sala de arte y cultura, estudios de televisión y grabación musical y centro de convenciones. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura.

Instituto Departamental de Bellas Artes

Avenidas 1 y 2 N con Calle 8

Tiene cuatro escuelas artísticas: música, danza, artes plásticas y teatro, además de un programa de gerencia cultural. Otras instalaciones son la Sala Beethoven para conciertos musicales y teatro, y la Sala Julio Valencia en honor del músico caleño Antonio María Valencia, gestor y creador del instituto.

Otros atractivos

Avenida Sexta

Es la avenida tradicional de Cali, de transcurso placentero, flanqueada de restaurantes, fuentes de soda, heladerías, teatros y boutiques. En las horas vespertinas, inician su actividad alegre los bares y terrazas, las discotecas y los centros nocturnos.

Barrio Granada

Es un barrio también tradicional, con un atractivo nuevo: el haberse convertido en una zona gastronómica con variedad de restaurantes, bares exclusivos y discotecas.

Planetario

Durante 50 minutos, se presentan programas de astronomía básica y especializada. La visita puede incluir además un atractivo recorrido por la historia de la aviación. Diferentes tipos de aeronaves
están expuestos en el parque situado al lado del planetario. Tiene capacidad para 45 personas.

Santiago de Cali

zona rural de la ciudad

Pance

Ubicado en el suroeste del municipio de Santiago de Cali. Cuenta con zonas de alojamiento rural y zonas de camping. Representa la tradición de baño en el río. Montaña agreste para visitar y caminar sobre los Picos de los Farallones. Centros de educación ambiental que ofrecen conocimientos ecológicos, senderismo de alta montaña, observación de fauna y flora.

Villa Carmelo

Ubicado al suroccidente de la ciudad, en la cordillera Occidental, en la microcuenca de los ríos Meléndez y Cañaveralejo. Cuenta con alojamientos rurales y zonas de camping. Igualmente, lugares para lodoterapia, caminatas indígenas y cocina sana.

La Buitrera

Corregimiento con interesante organización social entre ellos el acueducto comunitario y la asociación de guías. En la vereda el otoño se encuentra el bosque de Roble Negro, que dio lugar a la primera salacuna del Roble en el municipio.

Los Andes

Se localiza en la parte occidental, en la zona de ladera de la ciudad sobre la cordillera Occidental. Lugar de variada flora y fauna, miradores, balnearios naturales y de misteriosas leyendas indígenas. Cuenta con dos monumentos, Cristo Rey y la Virgen de Yanaconas, ademas con mariposario, pista de ciclomontañismo, lugares para la pesca de trucha, reservas naturales y agroforestales.

Pichinde

Cuenta con lugares naturales aptos para la realización de actividades ecoturísticas y avistamiento de aves en Peñas blancas. Degustación de gastronomía tradicional
como el Gato Trochero y el Dulce de Victoria. La parroquia y el mercado artesanal
los domingos son un gran atractivo

La Leonera

Ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Occidental. Lugar de acogedoras fincas, granjas y casas campestres donde se pueden apreciar diversos procesos
productivos y de recuperación de suelos, además de caminatas por los diferentes senderos naturales como entre algunos el santuario de los musgos y duendes.

Felidia

Ubicado sobre la cordillera Occidental, en la cuenca del río Cali. Plaza con casas coloridas y la virgen de la Caridad del cobre única en Latinoamérica. Cuenta con un hermoso mirador donde se puede disfrutar del paisaje y la neblina. gen izquierda del río Cauca; en él predomina la etnia negra descendiente de los cimarrones. La danza y la música
hacen parte integral de la cultura como expresión de alegría que les fue legada por sus antepasados.

Saladito

Sobre la vía al Mar, se encuentran restaurantes y lugares para tomar aguapanela o chocolate caliente. Cuenta con el Bosque de Niebla de San Antonio identificado como zona AICA, por la variedad de aves
que dan origen a la guianza local.

El Hormiguero

Localizado en la parte sur de la ciudad de Cali, en la zona plana sobre la mar gen izquierda del río Cauca; en él predomina la etnia negra descendiente de los cimarrones. La danza y la música
hacen parte integral de la cultura como expresión de alegría que les fue legada por sus antepasados.

La Elvira

Ubicado en el noroccidente de Santiago de Cali, sobre la cordillera Occidental en
la parte superior de la cuenca del río Aguacatal. Todo el corregimiento está en
zona de reserva forestal. Actividades de senderismo, canoppy, masajes y terapias
con plantas medicinales son ofertadas por diferentes empresarios.

Parque Nacional Natural Los Farallones

El parque cuenta con 205 266 hectáreas. Se ubica entre los 200 y los 4100 m.s.n.m. Su clima es frío templado y fue creado en 1968. El Parque Nacional Natural Los Farallones está ubicado en el departamento del Valle del Cauca, en la cordillera Occidental, y bajo la jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura. Debido a la variedad de ecosistemas, contiene una amplia riqueza vegetal y animal. El Parque presenta cascadas naturales con alturas de más de 130 metros. En el centro de educación ambiental El Topacio cuenta con la infraestructura y logística para la realización de diversas actividades como senderismo, capacitación ambiental, observación de fauna, y flora silvestre y observación de aves. El visitante no sólo goza de la biodiversidad existente, sino además, de una rica expresión cultural de las comunidades negra, indígena y campesina.

Accesos: a las zonas terrestres, desde El Topacio en la cuenca del río Pance, por el sector de Peñas Blancas en la cuenca del río Cali, y por la antigua vía a Buenaventura. Es posible acceder desde el muelle turístico de Buenaventura por ruta acuática abordando lanchas con motor fuera de borda que hacen recorridos por los ríos con influencia en el Parque. Antes de viajar, se debe consultar con la Oficina de Parques Nacionales Naturales sobre las condiciones para la visita al área protegida.

Principales municipios y
atractivos del Valle del Cauca

zona norte

Alcalá

17.000 hab. aprox.
1.290 m.s.n.m. 21 °C
4º 40’ norte, 75º 45’ oeste


Bañado por pequeños afluentes y el imponente río La Vieja donde la aventura viaja en la superficie. Las principales fuentes económicas son la ganadería y
la agricultura, café, maíz, yuca, caña de azúcar, fríjol, plátano y tabaco.

Atractivos turísticos

Asociación de Artesanos

Bordados, bisutería, pirograbado y artesanías de guadua son las principales creaciones de los asociados.

Piedra de Moler

Situada a 8 kilómetros (10 minutos de recorrido desde el casco urbano). Cuenta con varios cursos de agua entre Viñedos los que sobresale el río La Vieja. Punto
de llegada de las rutas de balsaje.


Cascada El Chontaduro

Tiene varios atractivos: su caída, su entorno y el sendero que lleva a la cascada, donde se pueden observar los árboles de bosque primario y la gran variedad de fauna y flora. Cascada El Mico
Se encuentra sobre la quebrada del mismo nombre, cerca del río La Vieja. Forma parte de las rutas de balsaje que salen de Puerto Alejandría.
Quebrada Los Ángeles Ofrece zona de camping, alojamiento, alimentación y un sector boscoso por el
cual se realizan caminatas.

cascada el mico

Se encuentra sobre la quebrada del mismo nombre, cerca del río La Vieja. Forma parte de las rutas de balsaje que salen de Puerto Alejandría.

Quebrada Los Ángeles

Ofrece zona de camping, alojamiento,
alimentación y un sector boscoso por el
cual se realizan caminatas.

Ansermanuevo

32.500 hab. aprox.
1.035 m.s.n.m. 23 °C
4º 48’ norte, 76º 00’oeste

Ciudad de economía agrícola, ganadera
y minera (oro y sal); de artesanos, fabricantes de ladrillo y teja, de calado y arcilla, de bordados y confecciones.

Atractivos turísticos

Bordados y calado

Esta tradición de manualidad se ha conservado a lo largo de varias generaciones. Las gentes de este oficio forman parte satelital del municipio de Cartago.

Voladero La Gaira

Concurrido lugar para la práctica de parapente, situado a 15 kilómetros de la
cabecera municipal (25 minutos).

Piscinas naturales
Por la vía al municipio de El Águila, río Catarina

ARGELIA

7.600 hab. aprox.
1.560 m.s.n.m. 20 °C
4º 43’ norte, 76º 07’oeste

Municipio de tradición agrícola, fundado por antioqueños. Bañado por el río Las Vueltas, tiene un especial panorama sobre el Valle del Cauca

Atractivos turísticos

Río Las Vueltas

Pasa a 23 kilómetros (30 minutos) del casco urbano, por la vía a Raizal. Tiene zona de
camping y sendero ecológico. Especial
para pesca deportiva, canotaje y rappel.

Sendero Palo Solo

Queda en el poblado El Brillante, a dos horas de Argelia. Uno de sus atractivos es un mirador natural desde donde se divisan Cartago, Ansermanuevo, Manizales y Pereira. En la actualidad, es un lugar de permanentes excursiones. En la mitad del recorrido se encuentran 72 tumbas indígenas, saqueadas por los guaqueros.

Reserva Natural La Cristalina

Área de nacimiento de quebradas y donde
se conservan la flora y la fauna nativas de la region
Para llegar a la Reserva, se toma la
vía de Argelia-Maracaibo-La Florida-Versalles, pavimentada hasta Maracaibo y con
un pequeño trayecto sin pavimento.

Museo Quimbaya

Casa de la Cultura. Colecciona vasijas
y ollas de cerámica pertenecientes a
esa comunidad.

Bolívar

16.500 hab. aprox.
978 m.s.n.m. 23 °C
4º 23’ norte, 76º 19’ oeste

Municipio de colonización paisa y vocación
agrícola y pesquera. Concentra el sistema
de abastecimiento regional de agua potable del norte del Valle del Cauca Sara Brut.

atractivos turisticos

Embalse de Guacas o Sara Brut

Está a 12 kilómetros de la cabecera municipal. El entorno se presta para actividades en la naturaleza como caminatas, ciclomontañismo, camping, pesca deportiva y avistamiento de aves.

Madre Vieja La Herradura

Reconocida para el avistamiento de aves,
fauna y la pesca deportiva y artesanal y
por sus senderos ecológicos.

Capilla del Divino Ecce Homo

Queda en el corregimiento de Ricaurte.
En torno a la reconocida imagen se realizan las fiestas que llevan su nombre.

Refugio de Onofre

Instalaciones localizadas sobre los predios conocidos como Plaza Vieja que, según los relatos históricos, fue donde se inició el poblamiento del municipio. Su
principal objetivo es mantener viva la tradición familiar en la fabricación de vinos y platos típicos de la región.

Festival de los Antojos

Concentra las más renombradas comidas y bebidas típicas de la localidad. Anualmente, de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, el Sábado Santo, concentra las más renombradas bebidas típicas de la localidad. Durante el certamen, se llevan a cabo presentaciones culturales y musicales.

Río Pescador

Se resalta la belleza de la Cascada del Chocho, que se observa desde la carretera colindante con el río a unos 20 kilómetros de la cabecera municipal. El río ofrece además remansos para actividades de pesca deportiva.

El Cairo

6.200 hab. aprox.
1.850 m.s.n.m. 18 ºC
4º 45’ norte, 76º 15’ oeste

La tradición y la arquitectura paisas se reflejan en sus calles. La naturaleza y su biodiversidad se desarrollan libremente en este municipio cafetero por convicción.

Atractivos turísticos

Cerro El Inglés

Formación montañosa que se desprende
de la cordillera Occidental, alberga ecosistemas de fauna y flora en excelente
estado de conservación. Se encuentra en
el corazón de la Sierra de los Paraguas,
en una extensión de 150 000 hectáreas.

Reserva Natural Altamira

Es propicia para la observación de flora y fauna, en caminatas ecológicas. Vereda La Cancana, a 3 kilómetros de la cabecera municipal.

Reserva Natural Los Galápagos

Corredor de conservación del Parque Nacional Natural Tatamá, donde se protege a una gran cantidad de especies de biodiversidad endémica y amenazada de extinción.

Serranía de los Paraguas

Compuesta por varias reservas naturales de la sociedad civil ubicadas en la Serranía, en el nodo del Parque. Algunas reservas disponen de servicio de alojamiento. Es posible la realización de actividades
como observación de fauna y flora nativas, senderismo guiado por entre el bosque natural y pesca recreativa.

Arquitectura de la colonización paisa

El impacto de su hermosa y conservada arquitectura, además de sus paisajes, le permitió ser incluido en el proyecto Patrimonio Cultural Cafetero presentado a la Unesco. La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada siempre en función de familias numerosas, y tiene elementos característicos como el zaguán, el patio interior, grandes ventanales, tejar de barro cocido y lo que fundamentalmente la caracteriza, el colorido de las fachadas, ventanas y puertas.

La Unión

35.000 hab. aprox.
975 m.s.n.m. 27 ºC
3º 16’ norte, 76º 13’ oeste

Este municipio con aroma de vino, frescos parrales y miradores de extensas panorámicas, se destaca por sus fértiles suelos y la calidad de la uva reconocida en todo el país.

Atractivos turísticos

Fábrica de vinos Grajales

Ha sido uno de los pilares de la economía de la región. Permite el ingreso de visitantes y estudiantes interesados en aprender el proceso a que es sometida la vid para producir vinos.

Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas

Importante centro de peregrinación católica construido sobre una colina que se levanta en medio de la población.

Cultivos de uvas y frutales

En la zona norte, durante todo el año, se cultivan frutas como melón, papaya, maracuyá, guayaba y uva, cuyo gran centro de producción es La Unión.

Mirador Hotel Los Viñedos

Construido sobre la colina de la entrada
al municipio de La Unión; desde la cima abarca un enorme paisaje del norte del territorio vallecaucano.

Sevilla

75.000 hab. aprox.
1.538 m.s.n.m. 20 ºC
4º 16’ norte, 75º 56’ oeste

Cultura cafetera y agrícola. Tierra de maravilla. El Balcón del Valle en clima templado, con amables montañas que crean
paisajes interminables.

Atractivos turísticos

Paisajismo

Por hallarse en el filo de la cordillera, Sevilla recibe el apelativo de Balcón del Valle, pues su ubicación permite al turista ver a un lado el departamento del Valle del Cauca y al otro, el del Quindío.

Arquitectura de la colonización paisa

Al igual que la mayoría de los pueblos de
colonización antioqueña inspirados en la
misma medida de la concepción española del trazado urbano, en Sevilla se utilizó
una cuadrícula que tiene como punto
central la plaza. Los elementos constructivos eran la guadua y el bahareque (mezcla de barro y boñiga), madera y teja de
barro, materiales que caracterizan el sentido práctico de proteger las construcciones de la humedad y de los animales.

Casa Blanca

Es una de las casas más antiguas del
municipio. Su frente nos da una idea de
lo que era el paramento habitacional de
la Plaza Uribe. Con el transcurrir del tiempo, se ha convertido en un emblema para
los sevillanos. Es el sitio de encuentro de
nativos y foráneos que quieren departir al
son de música lírica, colombiana, boleros, tangos y tropical del Caribe. Su valor
está representado en la colección de música de todas las épocas, las bebidas
derivadas del café y los licores de época.
Su colección musical está representada
en 14 700 discos LP y de 78 y 45 RPM.
Entre sus curiosidades, conserva en acetato la Novena Sinfonía de Beethoven del
11 de agosto de 1908, una hermosa cafetera italiana de 40 años y una Victrola de
105 años. Allí se celebran el aniversario
de Carlos Gardel, el Día Mundial del Tango, y encuentros de coleccionistas de
música caribeña.

Casa Los Alpes

Es una esbelta obra arquitectónica
construida de bahareque en 1910, por
maestros y artesanos de la localidad.
Su principal característica es el corredor en forma de L, que le otorga un mirador sin igual sobre la Plaza de la Concordia y la Calle Real.

Trapiche panelero en Totoró

Lugar típico campesino donde se produce panela de manera artesanal, en
procesos limpios que muestran a los visitantes las prácticas culturales de todas las etapas de producción desde
cuando se corta la caña panelera hasta
cuando se convierte en aguadepanela.

Plaza de la Concordia

En esta plaza se centra toda la actividad
cultural y de esparcimiento del pueblo.

Corregimiento de Palomino

Es reconocido por tener las mejores fincas
cafeteras del Valle, ya que algunos de sus
propietarios se han certificado en la Federación Nacional de Cafeteros como productores de café tipo exportación.

Cultivos de heliconias, anturios y orquídeas

Por su posición geográfica, Sevilla ha
convertido estas especies de flores exóticas en uno de los renglones de mayor
impacto en la economía local.

Festival de Bandola y Sevijazz

Estas dos actividades de impacto cultural
se han ganado un puesto en el contexto
nacional e internacional que los acredita
en su género. Otra actividad destacada
son los coleccionistas de boleros y tangos que manifiestan la idiosincrasia de
este municipio.

Tejidos de telar y pinturas

Por tradición, los sevillanos poseen una
vena artística que se plasma en ponchos,
chales, chalinas y otras prendas y en pinturas de varias técnicas.

ZARZAL

48.700 hab. aprox.
92 m.s.n.m. 24 ºC
4º 23’ norte, 76º 03’ oeste

Con una extensa planicie de cañaduzales y la montaña dedicada a la ganadería, este municipio es de gran importancia para la región. Se destaca por la dulzura de sus manjares y la práctica
de la apicultura.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

COMPLEJO ECOTURÍSTICO LEÑA VERDE

Es una reserva natural que brinda una
amplia gama de alternativas de recreación y descanso.

KARTÓDROMO MILÁN

Localizado a 2 kilómetros de la cabecera municipal sobre la vía que de Zarzal
conduce a Cali, cuenta con escenarios
propios para todo tipo de competencias motorizada

Caicedonia

52.100 hab. aprox.
1.100 m.s.n.m. 22 °C
4º 20’ norte, 75º 50’ oeste

La Centinela del Valle, reconocida por sus fértiles montañas y hermosas heliconias. De tradición paisa y corazón valluno, es el límite entre el Valle y el Quindío.

atractvos turisticos

Coliseo de Ferias y Exposiciones Equinas

Caballistas, espectadores y potenciales compradores son atraídos por las frecuentes exposiciones que allí se realizan.

Granja Venecia

En ella se realizan estudios de distintas variedades de frutas y su adaptabilidad a los diferentes pisos térmicos. Los productos emblemáticos son los cítricos, el aguacate y algunos tipos de flores como las heliconias.

Parque de las Heliconias

Orientado a la producción de flores exóticas, principalmente heliconias.

Río Barragán

En él se realizan múltiples actividades como kayak, balsaje y pesca, orientadas por expertos y con los preceptos necesarios para cada una de ellas.

Encuentro de Escritores por la Paz

Cada 2 años, en noviembre, los amantes a las letras tienen un espacio creado por la Administración Municipal para esbozar todos sus escritos en torno a la paz.

Cartago

139.000 hab. aprox.
1.400 m.s.n.m. 22 ºC
4º 42’ norte, 75º 55’ oeste

Queda en el extremo norte del departamento, a orillas del río La Vieja, cerca de su desembocadura en el río Cauca y en límites con el departamento de Risaralda. Llamada la Ciudad del Virrey, su arquitectura colonial y clásica se conserva como Patrimonio Nacional. Es conocida por la tradición laboriosa de los bordados, los cuales se ven plasmados en las frescas franelas de sus mujeres.

Atractivos turísticos

Casa de la Cultura San Jorge de Cartago

Señorial edificación construida a finales del siglo XVII, terminada en 1780 y clasificada en la actualidad como Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la ciudad. Se trata de la construcción más antigua de Cartago.

Casa del Virrey (Casa Marisancena)

Construida a finales del siglo XVII, es una reproducción típica de las casas andaluzas del Mediterráneo, sur de España. Joya arquitectónica y Monumento Nacional donde se respira el ambiente de la época colonial. Según la tradición popular, debe su nombre a que se construyó para recibir al virrey José de Ezpeleta, quien nunca hizo su aparición. Luego se registró como Casa Marisancena.

Edificio Rubiano

Hermosa edificación de estilo republicano construida en la primera década del siglo XX

Antiguo Convento de San Francisco

Llamado Casa de Enseñanza antes de 1821 y Casa del Estudiante hasta 1839, tomó el nombre de Colegio Nacional en 1840 En distintas épocas, éste se llamó Colegio Público y Colegio Académico. Hoy es la Corporación de Estudios Tecnológicos del norte del Valle.

Iglesia de San Francisco, parroquia de Nuestra Señora de la Pobreza

Su construcción se debe a los franciscanos, primera orden religiosa que llegó a la ciudad. Se aprecian en su interior los retablos del Vía Crucis hechos de madera, tallados por el maestro de carpintería Constantino
Reyes, además de los vitrales de los Santos Apóstoles, únicos en Colombia.

Nuestra Señora de la Pobreza

Su origen se remonta al siglo XVII. La imagen religiosa aparecida en un lienzo que junto a la de Nuestra Señora de la Paz se encuentra en el interior, presidió la
procesión que antecedió al traslado de la ciudad en 1691.

Iglesia de Guadalupe

Es una obra barroca con influencia criolla
que conserva portales, arcos, ventanas y grabados de la época, postrimerías del siglo XVIII y principios del XIX.

Catedral de Nuestra Señora del Carmen

Es la única iglesia de Colombia que tiene la torre separada 20 metros del resto del templo, tomando forma de cruz. La fachada de este templo tiene un ligero parecido con la catedral de San Pedro
en el Vaticano.

Iglesia de Santa Ana

Es la iglesia más antigua de Cartago. Construida en 1705, se dio al servicio en 1711.

Minifundios campesinos

Conocida práctica de autosostenibilidad
campesina que se conserva de generación en generación para que las comunidades hagan producir sus tierras.

Iglesia de San Jerónimo

Capilla doctrinera del siglo XVII, brindaba servicio religioso a los habitantes de la jurisdicción de Cartago que tenían sus estancias en lo que antiguamente
se conocía como el sitio del Guayabo.

Bordados de Cartago

En la ciudad se manufacturan los bordados a mano más famosos del país. Existen 150 talleres que ocupan la mano de obra de 9000 bordadoras. En enero, se
lleva a cabo la Feria Nacional del Bordado; en Semana Santa la exposición nacional, y en agosto las muestras de talleres en las fiestas de aniversario.

Miradores de El Oriente

La Vereda El Oriente está situada en un macizo montañoso que se encuentra entre las cordilleras Occidental y Central de los Andes, donde ofrece numerosos miradores hacia el valle geográfico del río Cauca.

El Águila

11.000 hab. aprox.
1.800 m.s.n.m. 17 ºC
4º 55’ norte, 76º 05’ oeste

Como lo indica su nombre, desde la altura vigila el Valle del Cauca. Las reservas y parques hacen de este lugar un pulmón de Colombia. Cuenta con diversidad de cultivos, entre ellos el café y la caña panelera.

Atractivos turísticos

Parque Nacional Natural Tatamá

Con una temperatura que oscila entre los
3 °C y los 16 °C, el Parque Nacional Natural Tatamá se ubica entre los 2000 y 4200 m.s.n.m. Tiene un extensión de 51 900 hectáreas y fue creado en 1987.
Este parque alberga fauna y flora representativa de bosques andinos y subandinos y pertenece al Sistema Nacional de Parques Naturales. El Parque protege uno de los últimos páramos y bosques inexplotados de Colombia. Dado su alto grado de conservación, posee
una belleza desconocida por el público en general. Tatamá es un articulador de hábitats que a su vez sirve como estrella hidrográfica y banco genético. Entre las ventajas ambientales se destaca la gran diversidad
biológica, el agua y los bosques como reguladores de caudales provenientes de derrumbes y erosiones.
Sus zonas de influencia son municipios como El Águila, en el Valle del Cauca; San José del Palmar, Nóvita, Condoto, Santa Rita de Iro y Tadó en el departamento del Chocó; la Celia, Santuario, Apía y Pueblo Rico, en Risaralda. Cuenta también con el Centro Experimental Alto Andino Tatamá con un recorrido de 30 minutos. Ofrece al visitante la oportunidad de escalar y disfrutar la vegetación exuberante.
Normalmente, se llega desde Pereira,
por carretera pavimentada, hasta el
área administrativa situada en el municipio de Santuario, luego de recorrer 70 kilómetros en una hora y diez minutos aproximadamente.
Entre las actividades que se pueden realizar está el senderismo, la observación de flora y fauna silvestre y de aves, la fotografía, el video, la investigación y la educación ambiental.

Río Cañaveral

Formado por piscinas naturales y resguardado por el Parque Ecológico Cañaveral. Tiene senderos ecológicos y lagos de pesca deportiva.

La Victoria

22.100 hab. aprox.
915 m.s.n.m. 24 ºC
4º 31’ norte, 76º 02’ oeste

Con una cálida temperatura, este municipio se destaca por sus paisajes y actividades agrícolas en las extensas llanuras que la forman. La minería, el
comercio y la proximidad a los departamentos de Risaralda y Quindío hacen
de este municipio un centro de acopio
de los productos regionales.

Atractivos turísticos

Santuario de San José

Este santuario, declarado Patrimonio Nacional, es visitado en el transcurso del año por numerosos creyentes, especialmente en la época de Semana Santa.

Nuestra Señora de los Santos

Se encuentra en la capilla que lleva el mismo nombre, a quien se le atribuyen numerosos milagros.

Roldanillo

50.000 hab. aprox.
966 m.s.n.m. 27 ºC
4º 25’ norte, 76º 09’ oeste

La ciudad del arte, cuna del Museo fundado por el maestro Ómar Rayo. De vocación agrícola y ganadera, tiene una riqueza natural invaluable.

Atractivos turísticos

Museo rayo

Calle 8 No 8-53, a una cuadra del
parque principal
Horario: 9 a.m. a 6 p.m., todos los días
229 86 23
229 72 90

Se reconoce nacionalmente como un importante museo de arte y cultura. Cuenta principalmente con obras pictóricas y escultóricas del maestro Ómar Rayo y de otros artistas nacionales e internacionales. Frecuentemente, presenta exposiciones itinerantes. Allí se realizan capacitaciones, talleres, el Encuentro de Poetas, obras de teatro, encuentros de literatura, concurso infantil de dibujo y certámenes relacionados con el fomento de las bellas artes.

Capilla de la Ermita

Situada en el Parque de la Ermita, es la más antigua del Valle del Cauca. A ella acuden visitantes de todas las regiones del país y del exterior.

Fundación Cultural Casa Quintero

Carrera 6 No 5-25, Barrio La Ermita.
Abre todos los días de 9 a.m. a 2 m.
y de 2 a 8 p.m.

Sitio alterno para la cultura y el arte, realiza exposiciones, encuentros de poesía, presentaciones musicales, talleres y otras actividades que fortalecen el arte y la cultura del municipio

Festival Internacional de Parapente y Ala Delta

Este festival se lleva a cabo, con gran éxito de concurrencia y organización, en el mes de enero. Además, en agosto tiene lugar otro festival, el de las cometas, lleno de belleza multicolor.

Reserva de la sociedad civil Pacha Mama

Relictus de bosque seco tropical en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, corregimiento de Mateguadua, que conserva algunas especies de flora nativa, como las frutas exóticas. Ha creado una escuela ecológica de artistas.

Parroquia de La Sagrada Eucaristía

Corregimiento de Morelia, parque principal, de construcción colonial.

Toro

24.000 hab. aprox.
960 m.s.n.m. 27 ºC
4º 38’ norte, 76º 03’ oeste


La historia se desarrolla en el parque central, en el recuerdo de las huestes libertadoras. La economía se fortalece con la
minería de oro y cuarzo.


Atractivos turísticos


Capilla doctrinera de San Juan Bautista de El Bohío

Uno de los templos más antiguos del país
declarado Patrimonio Histórico Nacional.

Reserva Ecológica Municipal Los Catíos

Es importante por su diversidad de flora y
fauna. Sobresale un sendero con tramos
de guadua para realizar recorridos a caballo. Ofrece la oportunidad de avistar el
valle geográfico del río Cauca y apreciar
el casco urbano del municipio.

Parcelas frutícolas autosostenibles

Esta práctica de auto sostenibilidad
campesina ha hecho carrera de generación en generación propiciando que
las comunidades de estos sectores no
busquen empleo, que busquen la productividad de sus tierras en los patios
solares de sus casas, que además
conservan las prácticas constructivas del ayer. Se distingue la construcción
de bahareque con paja y se destacan
cultivos de: guayaba manzana, maracuyá, uva, plátano, yuca, papaya y melón, etc

Versalles

7.131 hab. aprox.
1870 m.s.n.m. 18 ºC
4º 40’ norte, 76º 15’ oeste

Emplazado en la parte más alta del Valle, es apto para la floricultura, que con
su colorido tiñe las laderas. También, se
destaca por sus cristalinas cascadas y
su desarrollo agrícola y ganadero.

Atractivos turísticos

Instituto de Promoción Social (IPS)

Sus instalaciones cuentan con restaurante, talleres, establo, lumbricicultura, galpones y huertos, pues la meta es lograr que la institución sea autosostenible.
Granja Municipal
Su objetivo es la transferencia de tecnología. Se destaca la producción de flores
(pompones y chirosas) y la explotación
de cerdos. Desarrolla un vivero de plantas aromáticas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada

Sus hermosos vitrales admirados nacionalmente exponen la fundación del municipio, la imagen de la Virgen y el
Via Crucis.


Reserva Natural de la Sociedad Civil La Suiza


Pretende ser un ejemplo para las haciendas de la región, por la certificación de su producción limpia y sistemas silvopastoriles.
Sendero ecológico


Aguas Lindas

Está acondicionado con 4 kilómetros de
recorrido para que el visitante disfrute conociendo las especies nativas, los sonidos de la naturaleza y el mágico fenómeno de la neblina.

Gobernación del Valle del Cauca

zona centro

Andalucía

28.100 hab. aprox.
995 m.s.n.m. 23 ºC
4º 10’ norte, 76º 10’ oeste

Ciudad de las golosinas, de la gelatina y
del mecato valluno. De vocación ganadera
y agrícola, está dividida entre la planicie y la
montaña y bañada por los ríos Cauca, Bugalagrande,
Frazadas y Zabaletas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Parador Blanco

Fue construido para fomentar la cultura y el potencial económico de la gelatina. En el área se encuentran todas las variedades
de gelatina que se elaboran en la zona, entre las que se destacan la blanca y la negra, el templón y la gretina o jalea como se la conoce en otras partes.

Bugalagrande

32.531 hab. aprox.
950 m.s.n.m. 27 ºC
4º 12’ norte, 76º 10’ oeste

Tiene vocación comercial e industrial. Sus riberas sobre el río Cauca fueron el paso obligado para el comercio y el desarrollo de
la región. Está bañada por tres de los ríos más importantes del departamento: el Cauca, La Paila y el Bugalagrande.

Atractivos turísticos

Capilla del Overo

Capilla doctrinera de la época de la Colonia
(siglo XVII) declarada Patrimonio Cultural
Nacional.

Festival gastronómico

Muestra gastronómica que se realiza en el marco de las Fiestas del Retorno del mes de agosto, en las que además se dictan talleres de cocina.

Alfarerías

Establecimientos de típica tradición
local. Estas abastecían de ollas, filtros,
tinajas y tazones a las localidades
vecinas.

Río Bugalagrande

Reconocido punto de recreación para los habitantes de la ciudad, que lo tienen como destino de los paseos en los fines de semana.

Corregimiento del Overo

Es famoso por su cestería. La materia
prima fundamental es la guadua, el
mimbre y el bambú. Es de admirar las
pocas herramientas utilizadas para la
elaboración de los productos de esta
singular actividad artesanal que entraña
una aguda destreza.

Calima El Darién

18.500 hab. aprox.
1487 m.s.n.m. 18 ºC
3º 55’ norte, 76º 40’ oeste

Tradición turística y agrícola. El lago Calima, por tener los terceros vientos más rápidos del mundo y los primeros
de Colombia, es ideal para campeonatos nacionales e internacionales. Se ha convertido en un centro de deportes
náuticos rodeados de chalets de estilo suizo y casas campestres. Complementan la oferta turística diferentes reservas
y escenarios naturales.

Atractivos turísticos

Museo Arqueológico Calima

Alberga una colección de más de 8000 piezas de cerámica, litios, textilería y macrorestos de las cuatro sociedades indígenas prehispánicas desaparecidas de la región Calima. Expertos guían al visitante por los 10 000 años de historia indígena de la región, en una sala de exhibición dispuesta en un edificio de atractiva arquitectura. El Museo hace parte de un complejo científico en el que también se encuentran los laboratorios y la sede del
Inciva (Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca). Desde
allí, se dirigen todas las investigaciones arqueológicas del departamento. Es un lugar de visita obligada para expertos
e investigadores.

Calle 10 No 12-50, a cinco cuadras del Parque Los Fundadores Horario de atención: de martes a viernes de 8 a.m. a 12 m. y de 1 p.m. a 5 p.m. Sábados y domingos, de 10 a.m. 6 p.m.

Preview Calima Museum
Lago Calima (embalse Calima)

Está situado a 1 kilómetro (5 minutos del casco urbano, en vehículo). Ingreso por la vía Jiguales-Darién y por la vía Tableros- Darién. Es un embalse de 13 kilómetros de largo
por 1,5 de ancho. La superficie inundada es de 1934 hectáreas; el volumen total almacenado, de 581 millones de metros
cúbicos; y la altitud, de 1408 metros sobre el nivel del mar. El embalse de Calima goza de fama de contar con los mejores
vientos de América y terceros a escala mundial en lagos, ideales para la práctica y competencia de deportes náuticos
como windsurf, kitesurf, sky náutico y sunfish, entre otros. Cuenta con Servicios de alojamiento, alimentación y recreación
náutica como paseos en lancha o ferry, banana y motos acuáticas, natación en sus tranquilas aguas y cabalgata en los alrededores. En temporadas de fin de año, Semana Santa y vacaciones de mitad de año, las playas se convierten en gigantescas zonas de camping libre. Los accesos privados también brindan servicios
turísticos de alojamiento y alimentación, náuticos y recreativos.

Iglesia de Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro

Se levanta frente al Parque Los Fundadores.
En la torre se destacan interesantes elementos arquitectónicos.
En el interior, se exhiben las exclusivas e invaluables tallas quiteñas del Vía Crucis, las cuales se distribuyen alrededor de las dos naves laterales del templo. Representan los gestos del Rostro de Cristo durante el camino hacia la Crucifixión.

Calle 10 con Carrera 7

Río Calima

Es un destino recreativo de gentes del Darién y de todo el Valle del Cauca y lugares vecinos, que acuden en plan de paseos de baño, pesca de sabaleta con arpón o anzuelo, recorridos a pie o a caballo, descenso en neumáticos o práctica de ciclomontañismo. Extensión aproximada de 16 kilómetros. El río permite tres accesos públicos: en La Playa, por la vía Darién-El Dia Diamante; en La Unión, a la derecha del puente del río Calima sobre la vía Darién- Jiguales; y en El Remolino, avanzando
un kilómetro y medio desde el cementerio de Darién.

Reserva Natural de Río Bravo

Vereda Río Bravo. Acceso por la vía Darién-Tableros, Kilómetro 12 de la Central Hidroeléctrica Calima; luego se avanzan 13 kilómetros por carretera destapada. En una de las zonas más lluviosas del mundo, el atractivo principal es el paisaje
de bosque en excelente estado de conservación. Alberga un gran número de cascadas y diversidad de fauna y flora, propicias para desarrollar actividades de ecoturismo. La observación de mariposas es una experiencia inolvidable por tratarse de uno de los lugares del planeta con mayor diversidad de lepidópteros. El asentamiento indígena Embera Chamí hace gala de su potencial
etnoturístico.

dagua

48.500 hab. aprox.
1.390 m.s.n.m. 30 ºC
3º 40’ norte, 76º 27’ oeste

Localizado en el territorio montañoso, de gran variedad de climas. Tiene vocación agrícola, maderera, minera y ganadera.
Los dulces a base de piña son su especialidad culinaria.

Atractivos turísticos

Virgen de La Gruta

Centro de peregrinación católica donde según se afirma, se apareció la Virgen. Vereda La Garza, a 1 kilómetro y medio de la estación de bomberos.

Enclave subxerofítico

Área aproximada de 2500 hectáreas entre los municipios de Dagua, Restrepo y La Cumbre. Utilizada para la investigación científica, caminatas o cabalgatas guiadas y también para el reconocimiento de especies de flora xerofítica.

Río Dagua

Es una vía natural hacia el Pacífico. Las rutas de acceso se encuentran en buen estado a lo largo del curso. Por una línea
férrea, puede recorrerse paralelamente en un determinado trayecto.

El Cerrito

70.500 hab. aprox.
987 m.s.n.m. 27 ºC
3º 40’ norte, 76º 10’ oeste

Municipio de agricultura desde la llanura hasta la sierra. Imponentes paisajes invitan a remontarse al cielo y al turismo de
aventura. Las antiguas haciendas, que evocan el romanticismo y se mantienen a lo largo del tiempo, son testigos del desarrollo
de esta región que hace parte del ‘Destino Paraíso’.

Archivo:Escudo de Municipio El Cerrito (Valle).svg - Wikipedia, la  enciclopedia libre

Atractivos turísticos

Museo de la Caña o Hacienda Piedechinche

Saliendo de Palmira hacia el norte del departamento
hasta llegar al corregimiento de El Placer, se encuentra un desvío que llega al Museo de la Caña. Consta de una casa de hacienda colonial representativa de la arquitectura del siglo XVIII, enriquecida con mobiliario y obras de arte de la época. Durante el recorrido y distribuidas en los jardines, se aprecian viviendas típicas de las regiones del país que tienen tradición cañera. En su interior hay trapiches y objetos domésticos relacionados con la molienda y con el proceso de elaboración de la panela. Existen árboles y arbustos de diversas regiones de Colombia.
Se han creado las representaciones de los microclimas de los lugares donde se siembra la caña de azúcar.

Hacienda El Paraíso o Casa de la Sierra

Conocida mundialmente por haber sido la fuente de inspiración y el escenario de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano, María, de Jorge Isaacs, está ubicada a 5 kilómetros del Museo de la Caña. Es un Monumento Nacional e ícono de la cultura vallecaucana, clásico ejemplo de una casona campestre del siglo XIX.

el pomo

Lugar apropiado para la práctica de actividades de aventura como rappel, escalada, parapente, treckking, puentes tibetanos, cannyoning y cabalgatas. Cuenta con miradores paisajísticos y facilidad de hospedaje, a 17 kilómetros o 30 minutos del casco urbano.

Santa Helena

En esta población se desarrolló parte de la novela María de Jorge Isaacs. Se dice que en el cementerio central se encuentra la tumba de la mujer que inspiró el libro.

Ginebra

25.000 hab. aprox.
1.100 m.s.n.m. 23 ºC
3º 45’ norte, 76º 10’ oeste

Otro de los municipios del ‘Destino Paraíso’ donde los sabores de los platos típicos, el olor de leña y los acordes de tiples y guitarras señorean en el municipio del Festival del Mono Núñez. La ganadería y la agricultura son el eje económico.

Atractivos turísticos

Festival del Mono Núñez

Competencia de música andina, reúne a los mejores exponentes de ella en el país. Este certamen se ha tornado como plataforma
para la carrera artística de los participantes. Se inició en 1974 dentro de la Semana Cultural del Colegio Inmaculada Concepción, por iniciativa de Luís Mario Medina y de la Hermana Sor Virginia Lahidalga, y la hermana Aura María Chávez. En sus comienzos, tuvo como jurados al maestro José A. Morales, Graciela Arango de Tobón, Arturo de la Rosa y Elena
Benítez de Zapata. Los primeros ganadores fueron Gustavo Adolfo Rengifo, como solista de tiple, y María Eugenia Valderrama como solista vocal. Fue tanto el entusiasmo
que despertó, que la comunidad y vecinos de Buga, Ginebra y Cali crearon la Fundación Funmúsica con el ánimo de rescatar la música andina colombiana para que la comunidad la conozca y la aprecie. Se decidió darle el nombre de Festival Mono Núñez en homenaje a Benigno Núñez Moya, músico oriundo de la ciudad. Festival

Sancocho de gallina

Es un cocido de gallina criada en el campo y cocinado en fogón de leña, acompañado de tostada de plátano como entrada y guarnecido de arroz, ensalada, la presa de gallina y plátano. Legado cultural de los ancestros, se ha posicionado en el ámbito nacional como el plato típico vallecaucano. Forma parte de uno de los 108 caldos propios de la región.

Guacarí

39.000 hab. aprox.
996 m.s.n.m. 27 ºC
3º 46’ norte, 76º 20’ oeste

Este municipio que hace parte del ‘Destino paraíso’ es importante no sólo por su tradición ecuestre y sus reconocidos platos típicos envueltos en hojas de plátano, sino también por su biodiversidad. Su principal actividad económica es la agricultura de la caña. Se caracteriza además por la existencia de importantes yacimientos arqueológicos.

Atractivos turísticos

Casa Cural

Obra arquitectónica de finales del siglo
XVIII. Sus detalles de estilo tienen influencia
de la arquitectura bugueña de ese siglo. En
el barandal de la segunda planta, se encuentran
unas celosías que también se
pueden apreciar en el claustro de San Francisco
y en la Iglesia de San Pedro en Buga.
Su piso es en ladrillos colocados de forma
hexagonal alargada y cuadrada, esta forma
es igual que la de la galería del citado claustro
franciscano al igual que los canes de los
aleros y los pilares con astrágalos múltiples.
En 1976, la Casa Cural de Guacarí fue
declarada Bien de Interés Cultural. Allí pasó la noche el Libertador en su paso
hacia el sur el 11 de enero de 1822, y en
ella volvió a hospedarse el 26 de diciembre
de 1829, a su regreso de la campaña
emancipadora de Ecuador y Perú.

Parque Saavedra Galindo

En este parque existía una ceiba representativa para la población, y al caer, produjo tristeza en los lugareños. En homenaje a ella, el Gobierno Nacional acuñó las monedas de quinientos pesos con ese símbolo.

Madrevieja de Videles

Espejo de agua regulador del río Cauca. En sus 15 hectáreas se pueden desarrollar recorridos por los senderos ecológicos y turismo sostenible. Situada en el corregimiento de Guabas, a 5 kilómetros del casco urbano.

Yotoco

21.000 hab. aprox.
972 m.s.n.m. 24 ºC
3º 52’ norte, 76º 23’ oeste

La minería y la ganadería son el fundamento
de la economía de este municipio. La
naturaleza y su biodiversidad son el recurso
más significativo y forman una de las
reservas más importantes del departamento.
Se han registrado hallazgos arqueológicos
de mucha importancia para la interpretación
de la forma de vida precolombina.

atractivos turistico

Reserva natural del bosque
de Yotoco

Cuenta con un centro de educación ambiental
en el que se estudian la flora y fauna de la región. Sirve además para salvaguardar el nacimiento del río Yotoco.
Hacienda Hato Viejo Construcción de bahareque y de arquitectura española declarada Monumento Nacional.

Madrevieja Chiquique

Este humedal con su considerable extensión
es un santuario natural de varios tipos de
flora y fauna endémicos del Valle del Cauca.
Allí está permitida la pesca deportiva.

Hacienda Hato Viejo

Construcción de bahareque y de arquitectura
española declarada Monumento
Nacional.

GUADALAJARA DE BUGA

143.000 hab. aprox.
969 m.s.n.m. 24 ºC
3º 54’ norte, 76º 18’ oeste

Guadalajara de Buga, principal ciudad turística del suroccidente colombiano y principal centro religioso de Colombia, es llamada el Destino Espiritual de América en razón de los millares de
peregrinos que acuden a la Basílica del Señor de los Milagros y otros puntos religiosos. Su sector histórico está formado de casas
coloniales, edificaciones republicanas y monumentos religiosos como la catedral de San Pedro (máxima expresión de la arquitectura colonial en el suroccidente del país) y la Capilla de San Francisco, e hitos arquitectónicos como el Parque Monumento El Faro y la Estación del Ferrocarril (declarada la mejor restaurada de Colombia), además de plazas, parques y alamedas de valor urbanístico, entre ellos la Avenida del Señor de los Milagros, la Plaza de la Estación, la ronda paisajística del río Guadalajara y la plaza principal o Parque Cabal. Se levanta en lo más estrecho del valle geográfico del río Cauca y hace parte del ‘Destino Paraíso’. Su infraestructura turística incluye hoteles y restaurantes de categoría, adecuada plataforma de telecomunicaciones y servicios de guías.

atractivos turistico

Centro histórico de Buga

Declarado Patrimonio Histórico Nacional, reúne diferentes estilos de arquitectura como el colonial y el republicano, en contraste con algunas construcciones modernas entre ellas el Palacio de Justicia y Los Portales de Fuenmayor.

Reserva Natural Laguna de Sonso

Frecuentada por aves y mamíferos, esta laguna de la margen derecha del río Cauca es uno de los lugares con mayor biodiversidad del Valle.

Parque Regional El Vínculo

Último relictus de bosque seco tropical del piedemonte de la cordillera Central, este santuario de vegetación natural se
dedica a la investigación básica de la flora y la fauna nativas.

Basílica del Señor de los Milagros

Templo de grandes dimensiones al que acuden los turistas religiosos de todas las clases sociales del país, alberga la imagen del Señor de los Milagros reconocida por la fe de sus devotos. La basílica se ha convertido en un museo por todos los elementos constructivos y de ornamentación que posee, entre los que se cuentan un órgano tubular de 1935 que tiene 25 voces o juegos de flautas, 2 teclados manuales y uno de pedal. El campanario está compuesto de 5 campanas que dan las notas musicales mi, fa, sol, si, y la más grande con un peso mayor de 3 toneladas. El reloj da la hora desde 1909.

Iglesias

Buga cuenta con gran cantidad de iglesias, como la Catedral de San Pedro Apóstol y la Capilla de San Francisco, cada una con una historia particular, que enriquecen el patrimonio cultural de la ciudad y convocan la atención de los bugueños y los visitantes.

Parque Monumento El Faro

Es toda una curiosidad turística, pues hace de Buga la única ciudad del mundo que no es puerto, pero tiene un faro. Fue construido en 1959 en la vega del río Guadalajara, Parque Alejandro Cabal Pombo.

Parque Nacional Natural Las Hermosas

El área protegida se encuentra en el Macizo Colombiano de la cordillera Central, entre los departamentos de Valle del Cauca y Tolima. Forma parte de los municipios de Rioblanco y Chaparral (Tolima) y Buga, Palmira, El Cerrito, Tuluá, ginebra, Sevilla, Florida y Pradera (Valle del Cauca). Por encontrarse en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y del río Cauca, lo riegan numerosos ríos y complejos lagunares de origen
glaciar que le dan una apariencia de colcha de retazos. En el Valle del Cauca se reconocen cuatro grandes cuencas que tienen su origen en el Parque: las de los ríos Nima, Anaime, Tuluá y Bugalagrande. Para llegar al Parque, se puede acceder por tierra desde Tuluá, Buga o Palmira. Antes de viajar, consulte con la Oficina de Parques Nacionales Naturales sobre las condiciones para la visita al área protegida.

Eventos

Encuentro Internacional de Historia y Leyendas: muestra la gran tradición oral de la ciudad y reúne a oradores de talla internacional. Ha ganado buena aceptación entre los participantes y el público. Encuentro Internacional de Coros Corpacoros: Buga es sede nacional de la red de Coros de Colombia que realiza su certamen en octubre, y en él participan, además, coros de otros países del orbe.

La Cumbre

15.000 hab. aprox.
1.588 m.s.n.m. 18 ºC
3º 40’ norte, 76º 35’ oeste

Ubicada en las proximidades de Cali, es uno de los cerros tutelares del Valle del Cauca. Los sembrados de flores y de té le otorgan a este municipio un aroma muy particular. Los petroglifos muestran que esta tierra fue habitada por culturas precolombinas.

Atractivos turísticos

Museo Arqueológico Sol y Luna

Recorrido aproximado de 40 minutos durante el cual se exhiben más de 600 piezas precolombinas. Se observan vestigios de las culturas Muisca, Agustiniana, Tierradentro, Sinú, Nariño, Tumaco y Quimbaya.

Casa de Colecciones Villa Leticia

Guarda numerosas colecciones de curiosidades antiguas. Abierta al público los fines de semana.

Acueducto de Pavas

Paraje donde se brindan charlas ecológicas sobre el cuidado de las aguas. Está manejado y administrado por la comunidad.

La Estación

Lugar a donde llega la línea férrea del tren turístico Café Azúcar desde la ciudad de Cali, los fines de semana y días festivos.

Flores exóticas

El ambiente es propicio para el cultivo de flores, razón por la cual hay gran cantidad de viveros alrededor de la cabecera municipal.

Petroglifos

Serie de grabados en piedra hechos por indígenas precolombinos, de importancia en la tradición de esta región.

Reserva Natural Bitaco

Sitio donde se puede reconocer especies vegetales y de fauna. También se practica el senderismo y ciclomontañismo y otras actividades alrededor de la naturaleza.

Reserva Natural La Cabaña

Reserva biodiversa perteneciente al sistema húmedo boscoso de la cordillera Occidental.

Restrepo

19.500 hab. aprox.
1.400 m.s.n.m. 21º C
3º 49’ norte, 76º 32’ oeste

Enclavado en la cordillera Occidental, fue epicentro de culturas precolombinas. Numerosos objetos quedaron como testimonio de ellas.

Atractivos turísticos

Parque de la Cultura Prehispánica

En él se encuentran diversas réplicas de figuras precolombinas de las culturas ilama, sonso y yotoco, que formaron parte de la cultura Calima

Templo de Nuestra Señora del Carmen

Se localiza en el costado norte del parque principal. Este templo tiene una de las torres más altas del Valle del Cauca. Su altura aproximada es de 56 metros.

Feria del Saber y el Sabor Campesino

Homenaje a la sabiduría y al arte culinario presentes en la memoria de las comunidades campesinas.

Riofrío

29.000 hab. aprox.
969 m.s.n.m. 23 ºC
4º 09’ norte, 76º 17’ oeste

Las reservas naturales y los paisajes cafeteros que verdecen este municipio son bañados por el río que le da su nombre, y que a su vez forma grandes piscinas naturales.

Atractivos turísticos

Carnaval del Duende

Este certamen tiene como objetivo promover
la importancia de los recursos naturales de la región mediante actividades de carácter cultural y lúdico, realizadas en un ambiente festivo.

Minifundio campesino

Conocida práctica de autosostenibilidad campesina que se conserva de generación en generación para que las comunidades
hagan producir sus tierras.

Páramo del Duende

Los recorridos turísticos se realizan únicamente en la zona amortiguadora del parque.

Iglesia de Fenicia

Arquitectura popular en Bareque cubierta
de madera.

Riofrío

Los charcos naturales a lo largo de sulecho permiten a los turistas disfrutar de la naturaleza a plenitud.

San Pedro

19.000 hab. aprox.
1.000 m.s.n.m. 27 ºC
4º 00’ norte, 76º 13’ oeste

La agricultura y ganadería son sus principales renglones económicos. Reconocido por la elaboración artesanal de tacos
de billar.

Atractivos turísticos

Parque central Leonardo Tascón

Es el parque principal de la población y presenta la particularidad de ser redondo, siguiendo una línea arquitectónica francesa.

Corregimiento Los Chancos

Se encuentra a 2 kilómetros del casco urbano. Es recordado en la historia por haberse realizado en su territorio la Batalla de
Los Chancos el 31 de agosto de 1876, contienda
de carácter político-religioso.

Trujillo

17.500 hab. aprox.
1.260 m.s.n.m. 20 ºC
4º 15’ norte, 76º 20’ oeste

Tradición y economía cafetera y ganadera,
con un fuerte arraigo paisa. Goza de una agradable temperatura y piscinas
naturales. La tradición católica lo
ha dotado de hermosas iglesias.

Atractivos turísticos

glesia de Nuestra Señora
del Rosario de Huasano

Forma parte del patrimonio arquitectónico
de Colombia y está dedicada a
venerar a la Virgen del Rosario representada
en la bella imagen traída de
Europa en 1917.


Parque Por la Vida,
la Justicia y la Paz

(monumento a las víctimas)
Construido en homenaje a las víctimas
de la violencia sufrida en el municipio a
finales de la década de 1980.

Tuluá

211.000 hab. aprox.
73 m.s.n.m. 23 ºC
4º 05’ norte, 76º 12’ oeste

Municipio de paisajes, tradición ecuestre
y festividades, posee además un jardín
botánico donde se pueden reconocer
plantas autóctonas y de otras latitudes.
Está situado en el centro del departamento,
donde se mezclan las tradiciones
paisas y vallunas.

Atractivos turísticos

Capilla y Acueducto del
Ingenio San Carlos

Construcción que data de la época colonial. Conservaba sus paredes de bahareque y pisos de ladrillo. La capilla están
construida sobre lo que fue el primer trapiche del Ingenio San Carlos. Aún se puede ver los alambiques, la rueda Pelton y el
acueducto de 3 kilómetros que llevaba el agua desde una acequia hasta el trapiche.

Capilla del Santo Aparecido

En esta capilla se conserva una escultura de porcelana que refleja a Cristo al ser bajado de la Cruz. Fue encontrada hace
más de un siglo por una campesina tulueña y es venerada por los milagros que le atribuyen sus devotos. Corregimiento de Tres Esquinas, a 7 kilómetros (10 minutos) del centro de la ciudad.


Parque de la Guadua ‘Guillermo Ponce
de León París’

Se encuentra en el área urbana, en la entrada sur de la ciudad donde hay abundantes cultivos de guadua y flores exóticas (heliconias). Existen senderos ecológicos, cascada
y piscina natural de agua tibia en una acequia del río Tuluá.


Cascada La Arenosa
en Mateguadua

Se accede a ella por vía destapada. Un vehículo tarda 20 minutos en recorrer los, aproximadamente 10 kilómetros desde el Jardín Botánico Juan María Céspedes. Es un sitio de agua fría, arenas
blancas y grandes piedras que la circundan. Los lugareños ofrecen la práctica de rapell sobre la cascada y rafting por el río Tuluá hasta llegar al Jardín Botánico. La vía para llegar a la
cascada linda con el río y en el recorrido, además del murmullo de las aguas, se observan mariposas y diversas especies
de pájaros. Queda en el corregimiento de Mateguadua.

Jardín Botánico Juan María
Céspedes – INCIVA

Abarca 154 hectáreas, de las cuales 130 están dedicadas a la investigación y la conservación de las especies. Posee un semillero para el fomento de la guadua y el bambú. Es privilegiado para la observación de aves y mariposas. Cuenta con cinco senderos ecológicos, la cascada La Arenosa, el río Tuluá con playa y cancha de voley playa, zona de camping, sitio para fogatas y escalada en roca. Posee un museo etnobotánico y una
colección de más de 17 000 especies de plantas de todo el mundo, además de un palmeto, colección de orquídeas,
flores exóticas y heliconias. Tiene convenio con centros científicos extranjeros para análisis de plantas y elaboración de estudios ambientales.

Vijes

8.900 hab. aprox.
987 m.s.n.m. 24 ºC
3º 42’ norte, 76º 27’ oeste

Las aguas alcalinas a las que se les atribuyen poderes curativos, son un importante atractivo de este municipio. La ganadería,
la agricultura y la minería forman la base de la economía. Los petroglifos son testimonio de las culturas antiguas que habitaron la zona.


Atractivos turísticos

Aguas alcalinas

Corresponden a quebradas que aparte de ser la fuente para el suministro del agua potable del municipio, también tienen
atractivo turístico, porque se les atribuyen los secretos de la longevidad.

Piedra del Sol

La tradición afirma que bajo una de las tres grandes piedras que componen este monumento natural, se encuentra el tesoro de una tribu indígena que logró esconderlo para que no fuera saqueado
por los españoles. Los Pailones y Charco del Cristo Piscinas naturales en roca, en el río Vijes – vertiente carbonera– a 2 kilómetros de la cabecera municipal.

Yumbo

91.000 hab. aprox.
1.000 m.s.n.m. 28 ºC
3º 35’ norte, 76º 29’ oeste

Conocido como la capital industrial del Valle, es centro económico, político y cultural de gran actividad. Empresas industriales, comerciales y de servicios tienen asiento en el municipio. Sus alrededores ofrecen atractivos naturales, y los emprendedores lo han convertido en un destino turístico de naturaleza y aventura.

Atractivos turísticos

Capilla doctrinera
de Mulaló

Data de las primeras décadas del siglo XVI. Consta de una sola nave y sus paredes están construidas de adobe.

Museo de Mulaló

Está concebido como un espacio para
la educación del público en la recuperación
y conservación del patrimonio
histórico y cultural de la región. Allí, la
historia se divide en precolombina, del
Descubrimiento, de la Conquista y los
inicios de la República.

Racamandapa

Sitio de senderos entre un bosque nativo con flora y fauna típicas de la región, e importante para el turismo de aventura, a 7 kilómetros del casco urbano de Yumbo
en la vía a Dapa.

Yaku

Parque temático especializado en la interacción del hombre con los animales domésticos. Dapa, aventura en extremo
Parque ecológico de senderos y actividades en la naturaleza como arborismo en las copas de los árboles, puentes tibetanos, tirolinas, tirolesas, cabalgata ecoló-gica, ciclo-montañismo, en la compañía de paramédicos especializados. Además, servicio de cuatrimotos y buguis.

Parque Ecológico Cordapa
Samuel Álvarez Vélez


Parque de senderos para caminatas y práctica de deportes como el canopy en compañía de ecoguías con énfasis
en turismo, en su mayoría formados en la institución educativa Rosa Satarede Peña.

Reserva de la Sociedad
Civil Crisalias de Pinos Altos


Área protegida de bosque primario de trópico húmedo, de importancia para la vida silvestre de flora y fauna, con fines de conservación, investigación y educación.

zona sur

Candelaria

66.500 hab. aprox.
917 m.s.n.m. 28 ºC
3º 22’ norte, 76º 30’ oeste

Es uno de los municipios más antiguos
del Valle. La economía se desarrolla en
torno de los ingenios azucareros. La mayoría
de su población proviene del sur del
país (Cauca y Nariño), características
que resaltan en las fiestas populares.
Juanchito, uno de sus corregimientos, es
el más popular en el departamento debido
a que agrupa las discotecas tradicionales
de salsa y se ha convertido en un
renglón importante de la economía.

Atractivos turísticos

Iglesia Nuestra Señora de
la Candelaria

Data del año 1950. Mezcla de varios estilos
arquitectónicos, característica que la
hace particular. Se yergue imponente en
la plaza del pueblo.

Encuentro Nacional de
Danzas Folclóricas

Certamen al cual concurren exponentes
de las danzas de la región influenciadas
por la migración de nariñenses y caucanos.

Festival de Música de
Cuerda Pedro Ramírez

Rinde homenaje a uno de los mejores
intérpretes nacionales de música de
cuerda. Se realiza en la Casa de la
Cultura donde los participantes comparten
las veladas artísticas con el
pueblo entre las 7 p.m. a 3 a.m.

Salsa en Juanchito

Ritmos y espectáculos de salsa hacen
de este lugar un ícono de la rumba caleña
en numerosos centros nocturnos.
Debido a la vecindad de este corregimiento
con la capital del departamento
y el horario sin restricciones, es por
excelencia el corazón de la rumba
para los caleños.


Florida

79.000 hab. aprox.
1.038 m.s.n.m. 26 ºC
3º 19’ norte, 76º 14’ oeste

Población de vocación agrícola y ganadera.
Asentamiento de colonias nariñenses
y caucanas, con importantes
haciendas azucareras y ganaderas
que hacen sólido y constante el desarrollo
de esta región. La riqueza hídrica
y natural del municipio lo transforma
en un destino turístico de piscinas
naturales y senderos ecológicos.

Atractivos turísticos

Iglesia de San
Antonio de Padua

Construida en 1956, es el centro de peregrinaje
de las personas de la región, devotas
del santo que le da el nombre a
esta imponente obra.

Festival Nacional de Danza
Colombia Baila

Conjunto de expresiones artísticas y
culturales cuyo objetivo primordial es el
rescate, la promoción y la difusión del
folclor colombiano.

Río Fraile

En su zona alta es propicio para practicar
deportes de aventura como canotaje
y el neumating.

Pradera

58.000 hab. aprox.
1.057 m.s.n.m. 23 ºC
3º 25’ norte, 76º 10’ oeste

Es la puerta de entrada del Cauca por
el sur. Su desarrollo está ligado a la producción azucarera y ganadera. Los ríos
que nacen en el municipio inciden en el
desarrollo del turismo y el riego de la
región. En los resguardos indígenas se
observan las tradiciones milenarias de
esas comunidades.

Atractivos turísticos

Nuestra Señora de la
Inmaculada Concepción

Templo cuya construcción tiene una mezcla de estilos entre los que se destacan el
gótico, el románico y el renacentista. Su
estructura consta de tres naves, dos laterales y una central sobre la cual reposa la
torre de 35 metros de altura.

Quebrada La Cristalina

Este balneario natural está ubicado entre
las veredas La Feria y Bolo Azul, a 14 kilómetros del casco urbano

Resguardo Kwet Wala
‘Piedra Grande

Comunidad Nasa de los corregimientos de
Carbonera, Nogal y Las Frías, compuesta por
80 familias que se dedican a la agricultura, la
ganadería y la producción de leche y queso.
Su sistema de gobierno es patriarcal. Produce sombreros de palma de iraca, ruanas de
lana de oveja y mochilas. Los indígenas idolatran a la Kiwe Uma o Madre Tierra

Jamundí

75.000 hab. aprox.
975 m.s.n.m. 27 ºC
3º 16’’ norte, 76º 33’ oeste

La tierra del cholado, las frutas y las cálidas
tardes vallecaucanas. De tradición
y economía agrícola, ganadera y minera.
Centro de descanso de los caleños.

Atractivos turísticos

Parque Bajo Palacé

En él se le hace el homenaje al cholado
como símbolo de lo que refresca las tardes
calurosas de Jamundí.

Madre vieja la Guinea

Ubicada en el corregimiento de Robles a
14 kilometros de la cabecera municipal.
Este humedal cuenta con una extensión
de 11 hectáreas aproximadamente, cubiertas
la mayoria de estas por vegetación
acuática. Actividades como avistamiento
de avifauna y disfrute del paisaje son posibles en este lugar. Allí se crían
peces y crecen plantas medicinales.
Abundan paisajes para la recreación, y
en sus zonas aledañas se practican actividades
de aventura como el canotaje, la
pesca y el senderismo ecológico

Madrevieja Guarino

Ubicada a 18 kilometros de la cabecera
municipal en el corregimiento de Quinamayó. En este espejo de agua se puede
realizar observación de aves y de fauna
silvestre de la región

Madrevieja el Avispal

ubicada en el corregimiento de Quinamayó. Alberga gran diversidad de especies icticas, de avifauna marina y de flora
asociada al humedal. La bordean fincas
tradicionales de producción cítrica, plátano y guanábana entre otras.

Parque Nacional Natural
Los Farallones

Queda en la cordillera Occidental y
origina magníficos paisajes. Es hábitat de muchas especies de mamíferos, aves, reptiles e insectos, entre los
cuales se cuentan marsupiales, monos, osos hormigueros, osos de anteojos, pericos, águilas y gallitos de
roca. Cuenta con zonas de camping y
centro de visitantes en El Topacio y
Quebrada Honda.

Río Cauca

la altura de Jamundí, presenta condiciones para el balsaje y el turismo acuático

Palmira

314.000 hab. aprox.
1.003 m.s.n.m. 23 ºC
3º 35’ norte, 76º 15’ oeste

lamada Capital Agrícola de Colombia, se desarrolló como importante
centro urbano y hace parte del Destino Paraíso. Las tradiciones católicas
explican la diversidad de templos. El
turismo de aventura, los senderos
ecológicos y la ruta de ciclo montañismo han tenido un desarrollo progresivo en los últimos años.

tractivos turísticos

industria azucarera

Se desarrolla en varios ingenios, entre
ellos Manuelita y Central Tumaco, los
cuales son objeto de visitas científicas
por parte de estudiantes interesados de
todo el país.

Catedral de Nuestra Señora
del Rosario del Palmar

Se dice que es una de las más altas de
Colombia, con tres torres en su parte
frontal y una cúpula en la posterior. Es
uno de los principales íconos de la Villa
de las Palmas.

Estación del Ferrocarril
Río Claro

reconocida como Monumento Nacional, se ha convertido en centro de desarrollo Es la sede de la Fundación
Ecoparque Llanogrande, el Centro de
Convenciones y la Corporación para
el Desarrollo Empresarial.

Herbario José
Cuatrecasas Arumy

Es utilizado como lugar de investigación por estudiantes de ciencias biológicas y agrarias. El científico José Cuatrecasas Arumi realizó expediciones en
los páramos de los departamentos de
Cauca, Nariño, Chocó, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas, recolectando miles de especies que depositó en el herbario.

Victorias

Modelo de coches tirados por caballos.
Son uno de los emblemas de la ciudad, y
se les utiliza como medio de transporte.

Reserva Natural Nirvana

Es una entidad privada que muestra un
modelo de recuperación de la naturaleza
mediante la práctica de la resiembra de
vegetación natural y endémica, ejemplo
para la comunidad y de estudio e investigación para las personas dedicadas a la
educación ambiental y las interesadas en
el turismo ecológico.

Bosque Municipal

Está dentro del casco urbano, al frente
del Batallón. Es propicio para caminatas,
por sus zonas verdes y senderos.

Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT)

Centro internacional de experimentación agraria, enfocado al mejoramiento
de cultivos de alcance global, el mejoramiento de otros cultivos de alta prioridad, el manejo de recursos naturales,
la investigación, el fortalecimiento de la
capacidad investigativa regional mediante la innovación institucional, el manejo de conocimiento y el mejoramiento
de habilidades.

Zona Pacífico

Buenaventura

274.000 hab. aprox.
7 m.s.n.m. 24 ºC
3º 53’ norte, 77º 04’ oeste

Inspiradora, es una ciudad importante
por su nodo portuario y la riqueza natural marítima. Más que un territorio representa un ecosistema con las condiciones privilegiadas para la vida (sol,
agua, luz y aire ). Es una región aislada
por la cordillera de los Andes. Esta barrera natural le genera un gran número
de endemismos en especies de plantas, mariposas y aves.

Atractivos turísticos

Casa Museo Marino
del Pacífico

Construcción típica hecha de madera en
la que se muestran fósiles de especies
marinas como delfines, ballenas, conchas y otros, además de artesanías.

Muelle Turístico
de Buenaventura

el primero y único muelle turístico flotante del Pacífico colombiano. Tiene 240
metros de largo y 5 de ancho; las barandas laterales son de aluminio y la rampa
es ecualizadle.

Zona terrestre

Bajo Calima

Corregimiento localizado en la ribera baja
del río Calima. La zona presenta una especial avifauna con ejemplares como la
garza blanca, el garrapatero, el loro coronado, la golondrina de oro, el colibrí y el
gavilán. Es un sector de balnearios naturales y atractivos para la pesca.

San Cipriano y Escalerete

Para llegar a San Cipriano es necesario
detenerse en el corregimiento de Córdoba. Tan pronto se llega, es indispensable cruzar un puente colgante para
encontrarse después con las famosas
“brujitas”, un transporte local por la vía
férrea, muy artesanal e innovador, que
tarda 20 minutos al punto de destino.
El entorno es la reserva forestal húmeda. Al final, se encuentra una población afrodescendiente preparada
para brindar los servicios básicos de
alimentación y guianza por los diferentes senderos naturales ya organizados.
El río es apto para la pesca y la recreación. Pernoctar allí genera una sensación fuera de lo común, ya que los lugareños se constituyen en posaderos.
Presenta además algunas zonas apropiadas para acampar, rodeadas de
frondosa vegetación.
El río Escalerete corre por la reserva forestal que lleva su nombre, a donde se
autoriza el ingreso. Se trata de un curso
de aguas cristalinas aptas para la pesca

Río San Marcos y Sabaletas

Curso de aguas mansas y cristalinas.
Se llega por vía terrestre desde el peaje Loboguerrero. Recorriendo 40 minutos
se encuentran el retén y el desvío que
conduce al río Sabaletas, donde aparte
de la diversidad de fauna y flora y la
práctica de la pesca, se disfruta de la
gastronomía a base de mariscos que
ofrecen los lugareños. Cerca de allí (a
10 minutos) está el río San Marcos. La
vegetación del entorno es típica de las
selvas pluviales. Se observan aguas
cristalinas con playas de río.

Santuario de Fauna y Flora
de Malpelo

Creado en 1995, el parque tiene una temperatura de 27 °C. Se ubica entre los 0 y
los 30 m.s.n.m. Es de clima cálido.
Está situada a 490 kilómetros al oeste de
la costa de Buenaventura en el Pacífico
colombiano. Se compone de dos ecosistemas, el marino y el terrestre. La isla, de
origen volcánico, está rodeada de 11 peñascos de alturas que oscilan entre 10 y
40 metros. Su fondo marino, rico en corales, lo hace atractivo para los amantes
del buceo. Malpelo es la novena área de
protección absoluta más grande del
mundo; importantes publicaciones internacionales lo han considerado uno de los
cinco lugares más hermosos para practicar buceo.
Para ir a Malpelo, existen paquetes turísticos en embarcaciones que cuentan
con permisos para pernoctar; estos se
pueden conseguir en la Fundación Mapelo o la Oficina de Ecoturismo de Parques Nacionales.

Cascada La Sierpe

Localizada en Bahía Málaga, es una hermosa caída de agua de 65 metros de altura, la acompañan dos caídas más en
medio del bosque húmedo natural. Las
piletas de agua dulce que se forman en la
serranía llamada Las Tres Marías y el estero de agujeros en la desembocadura
del río originan una gran capa de espuma
en cuyo trayecto la gente de la zona
acostumbra esquiar y bucear

Playa El Choncho

Al norte de las bocas del río San Juan son
playas amplias y limpias con arena clara
y rodeadas de vegetación gran oleaje y
agua de color verde.

Playa La Concepción

De gran extensión (6 a 8 kilómetros), alberga a los indios Cholos y Waunana con
sus tradicionales viviendas y los cántaros
de werregue elaborados tradicionalmente por ellos.

Asentamientos indígenas
Nonam Waunam

Existe uno en la quebrada Valencia y otro
en Cocalito, Ladrilleros. En el sitio conocido como Arrastradero se puede localizar
un pequeño núcleo poblado, compuesto
de 10 familias y encargado de producir y
acopiar las artesanías.

Comunidades
afrodescendientes

Esta región del Pacífico se caracteriza
por su inmensa riqueza cultural. Las munidades negras forman el grupo humano de mayor presencia en la zona,
desde las playas hasta las cabeceras de
los ríos.

Zona Marítima

La Bocana, Piangua
y Piangüita

A veinte minutos de Buenaventura,
ofrecen a los turistas hermosas playas, cómodos hoteles, zonas de camping y recorridos por senderos ecológicos. Aptos para la pesca artesanal
de atún, jurel y pargo. Cuando baja la
marea, se puede pasar a Piangüita
caminando entre algunas grutas pequeñas bajo los acantilados.

Isla Cangrejo

Sitio preferencial para el avistamiento de
aves, se encuentra en frente de La Bocana y cuenta con servicio de hospedaje.

Aguadulce y
Playa de las Arepas

Son pequeñas playas rodeadas por
acantilados y un bosque pluvial poco intervenido. En su espectacular mar color
verde esmeralda se pueden pescar magníficos ejemplares de sierra y atún.

Bahía de Málaga

Tiene acceso por vía marítima desde el
propio puerto de Buenaventura, o terrestre desviándose a la derecha pocos kilómetros antes de Buenaventura por carretera destapada. Es la primera base naval
del Pacífico. Para ingresar, se requiere
permiso por parte de la Armada Nacional
en Cali. Es una bahía de aguas tranquilas
y profundas, un verdadero paraíso natural (la componen 32 islotes) con cascadas como La Sierpe y Chucheros, la Playa Dorada en Juan de Dios, Isla Palma y
La Plata.

Juanchaco, Ladrilleros,
La Barra

Del muelle turístico de Buenaventura,
cada media hora parte una embarcación.

El recorrido tarda unos 30 minutos hasta
la primera playa de Juanchaco. Esta es la
zona de las playas preferidas de los turistas regionales. Cerca de la población de
Juanchaco se encuentra el muelle, y en
un primer sector, algunos cafés y hospedajes económicos.
En Ladrilleros existe un enorme espacio
de playa virgen (Playalarga), y luego aparece un brazo del delta del río San Juan
frente al cual, hacia el norte, se forma
Choncho, larguísima y hermosa playa natural, carente de servicios y hacia donde
apunta el desarrollo turístico futuro.
Entre los meses de julio y octubre, las
aguas tibias del Pacífico proveen la
temperatura y la alimentación adecuadas para que las ballenas jorobadas o
yubartas viajen desde el extremo sur de
América para tener sus crías y amamantarlas en sus primeros meses de
vida. Esto hace posible el avistamiento
de los cetáceos alrededor de Juanchaco, Ladrilleros, los arrecifes de Nefritos
y Bahía Málaga.

Arrecife Los Negritos

acuario natural formado frente a Juanchaco y preferido por los amantes del
buceo porque allí pueden observar corales y muchas especies marinas.

Golfo de Tortugas

Su nombre se debe a la abundancia de
tortugas sobre las playas anchas de arena gris. Se pueden apreciar una zona
selvática y una serie de acantilados.

Playas de Raposo y
Santa Bárbara

Se caracterizan por su arena fina y majestuoso paisaje y porque permite recorridos por los esteros arribando hasta
Punta Soldado antes de entrar en la
gran bahía de Buenaventura.

Playa Soledad

Bajo arenoso que desaparece cuando la
marea sube. Está ubicada al sur de Buenaventura. Abundan pelícanos y gaviotas.

Playa El Pital

Situada en el extremo sur de Buenaventura. Cuenta con vegetación exuberante y
acantilados agradables.

La información suministrada en esta guía procede de una fuente verificada y confiable.
La utilización de la misma por parte del DNGTCO esta sujeta a la verificación y aprobación de la fuente.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica